COLEGIO DE ESPECIALISTAS FORENSES A.C.
   
 
  Grafología





  

LA DESHONESTIDAD EN GRAFOLOGÍA
 
 
Siempre deberá tenerse en cuenta que no existen signos aislados y que el análisis de la escritura debe efectuarse interpretando las características generales y particulares que se hallen presentes
·        La extrema diferencia entre firma y escritura, es indicadora de las dificultades que presenta el sujeto para adaptarse e integrarse a la sociedad. La insatisfacción, la inconstancia en la conducta. La máscara que se impone para mostrarse ante los demás.
·        La escritura ilegible, señalará la insinceridad, la tendencia a rodear las cosas con un halo de misterio, la necesidad de intrigar o de hacer dudar, la falta de sentido moral que lo conduce a huir de las responsabilidades
·        La ilegibilidad por deformación de las letras, marcará la ocultación de la verdadera personalidad con la intención de esconder o encubrirse, que tanto puede estar originada por sentimientos de culpa, por inadaptación o por inseguridad. Denotando la tendencia a rodear las cosas con un halo de misterio, la necesidad de intrigar o de hacer dudar, la falta de sentido moral que lo lleva a huir de las responsabilidades y la insinceridad. Evidenciando a su vez un narcisismo que no le permite tener en cuenta a otra persona que no sea él mismo.
·        Las letras poco claras, equívocas, indicarán el descuido de la verdad – siendo su interpretación semejante a las anteriormente mencionadas – El sujeto tiende a equivocar para favorecerse, con la intención de engañar.
·        Los márgenes ocupados con texto, demostrarán la tendencia a la tergiversación de los valores y el desorden, siendo a su vez un síntoma del poco respeto que el sujeto posee hacia lo que le pertenece a otros.
·        Un texto que ocupa toda la página, indicará la falta de respeto por el lugar de los demás y lo que les pertenece.
·        Los márgenes ocupados con texto, demostrarán la tendencia a la tergiversación de los valores y el desorden, siendo a su vez un síntoma del poco respeto que el sujeto posee hacia lo que le pertenece a otros.
·        El borde superior ausente, será el reflejo de la inadaptación y un reforzante de avaricia.
·        El borde superior que se desplaza excesivamente hacia abajo, señalará la falta de sociabilidad y el materialismo.
·        Un margen izquierdo en reducción progresiva, evidenciará la organización defectuosa del sujeto, el egoísmo, el egocentrismo, la codicia, la tendencia a no cumplir las promesas hechas. Será a su vez un reforzante de avaricia o de apatía.
·        Un margen que avanza sobre el borde de la hoja, marcará la impulsividad inconsciente que no puede contenerse, la irreflexión, la agresividad y los problemas de adaptación. Pudiendo señalar el afán de aventuras y riesgos.
·        Los márgenes derecho e izquierdo irregulares, denotarán la inestabilidad afectiva y las dificultades de adaptación
·        Las jambas que invaden el renglón siguiente, (cuando no se corresponden con alteraciones digestivas), evidenciarán que las necesidades instintivas primarias – materiales son el punto de referencia del sujeto.
·        A su vez serán indicadoras del volumen de excitación instintiva y de la falta de discriminación ética. Mientras que si son demasiado largas y estrechadas: denotarán el excesivo gusto por el dinero y que las necesidades que lo impulsan tiene fines económicos.
·        Las jambas regresivas, revelarán la existencia de un conflicto o frustración que genera un estado de insatisfacción y la avidez de placer, dinero o bienes materiales. Son indicadoras de la necesidad de apropiación y acaparamiento.
·        Los ganchos iniciales, denotarán el materialismo y egoísmo sórdido, la actitud de no dar nada, el resentimiento, la susceptibilidad, la sequedad de conciencia con falta de generosidad y de espíritu de sacrificio.
·        Los ganchos finales, señalarán la avidez, el acaparamiento, el afán de posesión que se lleva a la práctica. La necesidad de llevar a la práctica los propósitos con necesidad de retener.
·        Los rasgos fijados desde zona inferior, indicarán la predisposición materialista, la hipocresía, la insinceridad, la deslealtad. La actitud narcisista unida a intereses materiales.
·        Los finales de mayúsculas prolongados hacia abajo, señalarán el materialismo.
·        Los espirales al inicio y final de palabras, serán el reflejo del egocentrismo, el egoísmo, el deseo de posesión. La tendencia consciente o inconsciente, de acuerdo a la ubicación, de apoderarse de lo ajeno.
·        El predominio de los movimientos excesivamente sinistrógiros: Indicarán una sensibilidad reprimida., el excesivo egocentrismo y narcisismo que tanto puede encubrir la tendencia a la hipocresía, la falsedad y la mentira, como la tendencia a la apropiación indebida.
·        Los trazos finales prolongados con tendencia a la izquierda, (largo, desproporcionado, en curva ascendente regresiva) Denotarán la tendencia al acaparamiento insolente, segura y audaz. (“Rizo del descaro” de Moretti). La apropiación audaz de lo que es propiedad de los demás.
·        El estrechamiento entre palabras, señalará la falta de educación y de cortesía. La tendencia a ocupar el tiempo y el espacio de los demás. La deficiencia en la apreciación de los valores. La falta de juicio crítico y la falsedad en las afirmaciones Siendo, entre otros signos, uno de los indicadores de un fuerte desarrollo del carácter oral.
·        Excesivo espaciamiento entre palabras: Restricción de los contactos con los otros.
Los espaciamientos muy variables entre letras, palabras y líneas, reforzarán los conceptos de agresividad y versatilidad.
·        El tamaño excesivamente grande, evidenciará el desconocimiento de los propios límites, la falta de predisposición para reconocer las normas. La tendencia del sujeto a interpretar de manera deformada la realidad, viéndola no tal cual es sino de acuerdo a sus ideas y deseos. Será indicador a la vez de la falta de consideración por la personalidad, derechos o pertenencias de los otros. La ambición desmedida y la vanidad que evidencie serán, en este caso, una supercompensación del sentimiento de inferioridad.
·        El tamaño excesivamente pequeño, será indicador de que posee un campo de consciencia estrecho que limita su capacidad para comprender. Denotando a su vez avaricia o disimulo.
·        El tamaño excesivamente irregular, será un reforzante de mentira, de inadaptación emocional, debilidad, inconstancia y falta de disciplina. Indicando asimismo que posee un concepto de sí mismo que es oscilante.
·        Las disminuciones bruscas del tamaño, reflejarán el disimulo, la falsedad, la hipocresía. Siendo a su vez indicador de la debilidad moral que compromete la honestidad.
·        La dirección excesivamente ascendente, evidenciará el desorden moral y una ambición excesiva y temeraria.
·        La dirección sinuosa o muy irregular, reflejará la falta de principios morales donde a través del empleo sistemático de la mentira, el oportunismo y la astucia, el sujeto variará su conducta y utilizará cualquier medio para obtener lo que desea
·        Las palabras sinuosas denotarán una excesiva influenciabilidad y la falta de criterio. Cuando a la sinuosidad se le sume el trazado ascendente, la falsedad y la traición pueden ser una forma de actuación ya que, ambición más flexibilidad, darán lugar al empleo sistemático de medios tortuosos para llegar a la meta propuesta.
·        Escritura complicada, constituida por trazos innecesarios que no están en el modelo gráfico, será un indicador de la necesidad de llamar la atención y de influir en los demás. La tendencia amoral, a enredar las cosas, de intrigar con mala fe o causar daño a otros transformando o deformando la realidad en su propio beneficio.
·        Los lazos en la zona superior excesivamente inflados, serán indicadores de vanidad, acaparamiento y narcisismo. La falta de equilibrio y de justeza de juicios. La poca adaptación mental y auto imagen deformada.
·        La escritura redonda, indicará la autoindulgencia egocéntrica y confirmará la tendencia al engaño, la falta de honestidad, el disimulo de las intenciones y la predisposición a las insidias verbales.
·        La escritura anillada, Indicará la posición narcisista, el instinto de posesión, la tendencia a generar intrigas, la falsedad y la habilidad para engañar manipulando a los otros, con intención egoísta y ninguna consideración real hacia ellos.
·        La escritura filiforme señalará un Yo evasivo. La tendencia a rodear las cosas con un halo de misterio. Una inteligencia oportunista. La necesidad de intrigar o de hacer dudar. La falta de sentido moral que lo lleva a huir de las responsabilidades. La tendencia a no decir siempre la verdad. Reflejará la insinceridad, la mentira, la ambigüedad y la adaptación simulada. Será un signo de confianza dudosa y de la adaptación de acuerdo a las circunstancias, señalando además a un sujeto que hábilmente puede penetrar y captar las necesidades de los demás y engañarlos, siendo común hallarlo en los estafadores y los falsificadores. Indicará, a su vez, la tendencia a huir de las responsabilidades. Los finales filiformes intencionales dentro del contexto de una escritura de velocidad lenta, indicarán la astucia, la evasión y la mentira, donde la tendencia al fraude, la hipocresía, el disimulo y el engaño serán una forma de actuación permanente. Denotará a su vez a un sujeto que promete cosas que sabe que no va a conceder y que no va a cumplir.
·        La escritura con exceso de arcadas, indicará la tendencia al disimulo, a la ocultación y la simulación, reflejando el encubrimiento de la verdadera personalidad y la insinceridad. Aquí la predisposición a la mentira y el hábil manejo de las apariencias tienen un importante papel en el engaño, el fraude o la estafa. La amabilidad hipócrita, la ocultación, la simulación, el egoísmo y el cinismo serán otras de las características propias de este signo. Siendo también indicador de la predisposición a la apropiación y al acaparamiento.
·        La inclinación muy sinistrógira, denotará la falta de espontaneidad y la necesidad de actuar y pensar en beneficio propio, llevado por el narcisismo, el egocentrismo y el egoísmo. Si se acentúa en la zona inferior señalara la avidez por el dinero y los bienes materiales.
·        La inclinación irregular o desigual, será indicadora de la inadaptación al medio ambiente. A su vez demarcará la tendencia a los cambios de actitud de tipo moral donde la intensidad del deseo altera el sentido de la honradez.
·        La velocidad lenta, reflejará el disimulo, la insinceridad, la auto ocultación y la holgazanería. Acompañada con una presión floja, pastosa, blanda y dirección descendente, señalará un sujeto fácilmente influenciable por el ambiente circundante.
·        La velocidad retardada, será un índice de freno, que reduce la espontaneidad.
·        La velocidad explosiva en golpes de látigo, sacudida, señalará la mala regularización de las pulsiones instintivas.
·        La continuidad interrumpida, es decir excesivamente desligada, indicará la poca adaptación a los problemas, el egoísmo y el narcisismo. Siendo a su vez reforzante de avaricia.
·        La presión floja, sucia, empastada, gruesa y blanda, dura, muy acerada, masiva, desigual masiva, desigual acerada, desplazada, las diferentes formas en que se evidencie la presión en el escrito, serán indicadoras de diferentes energías desplazadas o aumentadas del impulso, donde, por ejemplo, una presión floja evidenciará la predisposición a quedar fácilmente influido por los otros, la falta de resistencia que tendrá a las presiones del ambiente que lo rodea y la moralidad dudosa; mientras que si se evidencia como acerada, reflejará la imposibilidad que posee de contener el impulso y la necesidad de descargar en forma inmediata la tensión que lo domina exteriorizándolo a través de una acción motriz o verbal. Será a su vez la falta de tolerancia a la frustración y la necesidad de satisfacer en forma inmediata sus deseos; si es masiva, marcará la predisposición a las descargas violentas estallando en el momento menos esperado, y de forma desproporcional a la causa motivante, siendo intolerante e incomprensivo. Indicando a la vez la necesidad imperiosa que posee de dominar a los otros, el materialismo excesivo, la brutalidad o directamente el instinto bestial. Si se evidencia como dura, será un indicador de la incapacidad que posee para desarrollar afectos, siendo inútil tratar de hallar en el mismo un lado sentimental o una adaptación al sentimiento general, ya que primarán sus ideas y deseos sin importarle las necesidades de los otros. La presencia de una presión excesiva con un incremento del calibre – que puede identificarse con la denominada presión robusta en sentido negativo con un calibre de ¾ - denotará la búsqueda de satisfacciones materiales, la falta de consideración por la personalidad de los otros y la predisposición a imponer en su trato sus preferencias con el solo fin de satisfacer sus tendencias materialistas. La presencia en este caso, en el escrito de barras de t en maza, será la tendencia materialista sumada a la brusquedad que puede determinar un sujeto brutal capaz de adquirir características bestiales para obtener lo que desea.
·        Letras con borrones o llenas de tinta: Pereza. Inestabilidad. Renunciar ante las dificultades.
·        Las letras omitidas acompañadas de una ejecución lenta, serán el equivalente a la desaparición. A su vez indicarán la predisposición a la negligencia o al descuido.
·        Los retoques o correcciones, se presentarán en ocasiones, por la interferencia de la actividad inconsciente donde los impulsos o contenidos frustrantes o de culpabilidad, casi siempre reprimidos, bloquearán la intención consciente. Siendo característicos de las tendencias compulsivas que se evidencian en los obsesivos y en los cleptómanos por sentimiento de culpabilidad inconsciente. El retoque intencional lento, realizado como un dibujo señalará la mala consciencia, la insinceridad y la tendencia a engañar.
·        La tendencia a escribir la misma letra de diferentes maneras, será un indicador de la variabilidad y la labilidad.
·        La escritura suspendida – donde algunas letras se interrumpen antes de tomar contacto con la base de la línea media - será indicadora de la represión consciente en la manifestación por no considerarlo adecuado, pudiendo estar provocada por la intención de disimular, mentir u ocultar, ya sea por conveniencia o por temor. Sin embargo, de acuerdo al ambiente gráfico en el que se encuentre, señalará también el sentimiento de culpa inconsciente producto de la conflictiva relación del Superyo con el Yo. La tensión que se produce entre el rendimiento que puede lograr el Yo y las aspiraciones de la consciencia será sentida, en este caso, como sentimiento de culpabilidad.
·        La escritura inacabada, donde se abrevia, omite o deja palabras o letras sustituyéndolas por trazo en los finales – señalará en estos casos, la mala fe.
·        Las letras minúsculas que se escriben en mayúscula o viceversa, pueden ser indicadoras de la falta de valores o indicar una tendencia al desequilibrio.
·        Las mayúsculas en lugar de minúsculas, serán el reflejo de la falta de discriminación ética, de la oposición a las normas, de la tendencia a engañar y la locuacidad empleada con el fin de engañar, siendo común en los estafadores.
·        Letras o palabras intencionalmente equivocadas (cuando el sujeto está acostumbrado a escribir)
·        Letras rotas, quebradas o fragmentadas: Tendencia a ocultar las emociones profundas. Instinto parasitario. (separación del trazo de letra a). Necesidad de aprovecharse de los demás. Tendencia a pensar prescindiendo de los sentimientos de afecto.
·        Letras rotas, compuestas de dos pedazos juntos, serán confirmadoras de la insinceridad.
·        Los óvalos con bucles internos, reflejarán la tendencia a acaparar, la insinceridad, la actuación interesada y la habilidad para aprovecharse de los otros.
·        Los óvalos excesivamente curvos (como un canuto), Revelarán la tendencia a la deslealtad, la falsedad o la ocultación. Siendo característico del sujeto que cree que todo gira en torno a sí mismo.
·        Los óvalos abiertos por debajo y realizados en sentido de las agujas del reloj, corresponderán a un movimiento de encubrimiento del Yo. Este signo será indicador de la tendencia a la apropiación, al acaparamiento, la hipocresía y a la bajeza. Señalará a su vez la ocultación interesada para obtener beneficios, la falta de escrúpulos, la tendencia a deformar la realidad de acuerdo a la conveniencia, la mentira y la mala fe.
·        Los óvalos cerrados con dos bucles, denotarán el disimulo como principio de vida y la tendencia a jugar a dos caras.
·        Óvalos con doble vuelta, mostrarán a un sujeto que puede ser persuasivo y capaz de convencer a los demás aun no estando seguro. Pudiendo fácilmente engañar a los demás, pues puede argumentar ya sea mintiendo por interés o por egocentrismo. Poseerá un buen manejo de la intriga, pudiendo embrollar las situaciones en su propio beneficio.
·        Los óvalos con protuberancia en cuadrante inferior derecho con un rasgo envolvente en la zona de cierre, indicarán la tendencia a la apropiación indebida, el poco respeto por la propiedad ajena, y la astucia sin escrúpulos. Con un rasgo envolvente en la zona de cierre y signos sinistrógiros en espiral: será un indicador de cleptomanía.
·        La letra p en dos trazos conformando un número 12, señalará la sinceridad dudosa y la falta de espontaneidad en los actos. El segundo trazo realizado en voluta revelará una naturaleza egoísta, que esconde lo que piensa y la tendencia al positivismo.
·        La letra s que cae en el principio, mitad y final de la palabra, indicará la tendencia a mentir, la falsedad, la falta de ética, la tendencia deshonesta en el manejo del dinero y la tendencia al robo.
·        Los puntos innecesarios que se presentan en grupos, de acuerdo a las restantes características gráficas, serán indicadores de la predisposición al robo o al hurto.
·        Las garras de gato, revelarán el ocultamiento de las malas intenciones.
·        La firma con predominio del movimiento, con características negativas, indicará mayoritariamente a la persona que no se siente cómoda en los patrones habituales de conducta y que por lo tanto actúa de alguna manera rompiéndolos, ya que vivencia estas limitaciones como una forma de coartación a su libertad de acción o expresión. Reflejará la tendencia a rebelarse ante todo aquello que signifique autoridad, norma o disciplina. Siendo una característica de las firmas de los delincuentes, de los sujetos con una personalidad conflictiva y de todo aquel que necesita ocultar sus intenciones y verdadera personalidad.
·        La firma ilegible, conformada por bucles generando un movimiento anillado, en un contexto general negativo o de escritura anillada, señalará la tendencia a engañar en forma inescrupulosa mediante la astucia y la mentira, la habilidad para manipular a los otros adoptando una actitud amable, encubriendo de esta manera el egoísmo de quien busca solamente su propio beneficio.
·        La firma ilegible con velocidad lenta, señalará la tendencia a la deslealtad y a la intriga.
·        La firma ilegible con un texto legible de connotación negativa, corresponderá al sujeto que se oculta tras una máscara, para confundir y no dejar ver a los demás lo que verdaderamente es; siendo también indicadora de la tendencia a escaparse de la realidad.
·        La firma ilegible con un texto ilegible o confuso, será el reflejo del disimulo, la ocultación y el engaño.
·        Firma ilegible o muy embrollada por la rúbrica, con texto normal, señalará la astucia y habilidad para complicar las cosas, siendo u signo de falseamiento y auto ocultación.
·        Los grupos de puntos innecesarios al final de la firma, indicarán la mala intención y la tendencia a los actos deshonestos.
Dentro de los signos de puntuación también podemos hallar elementos que contribuyan a la interpretación, algunos de ellos son, por ejemplo:
·        Los guiones largos, dobles y los dos puntos ennegrecidos, denotarán a un sujeto que se encuentra en una situación de conflicto, que se siente en un callejón sin salida y teme ser descubierto.
·        Los puntos suspensivos o los dos puntos frecuentes, señalarán la mentira por omisión y el temor a ser descubierto.
·        Las comas muy grandes, indicarán generalmente, la predisposición a la actividad doble, marginal e ilícita.
·        Los puntos de letra i altos y gruesos, significarán la tendencia a contaminar la realidad con aspectos materiales dejando de lado la jerarquización de valores.
·        Los puntos de letra i omitidos, no sólo corresponderán a la distracción, también pueden ser indicadores del rechazo a la autoridad y a la rebelión contra el conformismo.
De la misma manera, puede evidenciarse la deshonestidad en las cifras, ya que existe una notable relación entre los números y los problemas de posesión de bienes, el afán de riqueza, la avaricia y el sentido de propiedad. Veremos entonces por ejemplo que:
·        Los números ubicados en forma desordenada, acompañados de otros signos de deshonestidad, revelarán la tendencia a falsear, a deformar la vedad y a mentir. Señalando a su vez la falta de claridad en el juicio de valores.
·        Los números sinistrógiros, pueden ser indicadores de la falsedad y el disimulo de las verdaderas intenciones en cuestiones de dinero.
·        Los números complicados o adornados, evidenciarán la habilidad que posee el sujeto para captar el interés de los otros en lo referente a cuestiones económicas, guiado por un exacerbado instinto de posesión. Con un nivel excesivamente bajo, indicarán la tendencia a actuar de mala fe, enredando o confundiendo las situaciones.
·        Los números demasiado curvados, denotarán la poca solvencia moral en los pagos.
·        Los números cerrados con doble anillo, revelarán la falta de sinceridad.
·        Los números con movimientos concéntricos, regresivos o sinistrógiros, señalarán el egoísmo acaparador y la exigencia reinvidicatoria en lo que se refiere al dinero.
·        Los números realizados intencionalmente con poca claridad, indicarán la predisposición a confundir y engañar a los demás en las cuestiones materiales.
Todos y cada uno de estos gestos son solamente algunos de los muchos otros existentes que combinados entre sí nos permitirán identificar la tendencia a la deshonestidad en un sujeto.
 


PSICOLOGÍA DE LAS FORMAS

Me resulta interesante comprobar las conexiones que la homeopatía tiene con determinadas corrientes psicológicas muy en boga como el holismo, la psicología de Gestalt o psicología de las formas.
Veamos:
HOLISMO, concepción de la realidad como todo unitario y dinámico en sí mismo y no como consecuencia de la suma de diferentes partes que lo componen.
En términos médicos tendríamos que decir que en los últimos años ha surgido una profunda revolución en el pensamiento sobre la salud y la enfermedad.
En su resurgimiento ha influido el desarrollo de psicología, la visión del hombre integral, la conciencia espiritual y mística e incluso la conciencia ecológica.
Es una revolución surgida del alto grado de educación alcanzado en nuestros días.
El concepto básico es que cada uno de nosotros es un todo integrado.
No estamos fragmentadosen partes cada una de ellas con su enfermedad y diagnóstico determinados.
Cada uno de nosotros es un individuo único, pleno y completo que actúa como una totalidad en relación con el universo que nos rodea
 
El segundo principio básico de este enfoque holístico es que, en realidad, la única manera de curar una dolencia es aumentar la salud de la persona afectada.
 
Existe la idea de que todos los seres vivos están animados por una fuerza vital - llamadas por los chinos energía “Chi”” y por los hindúes” Prana” - no ha sido todavía aislada o medida científicamente pero sabemos que cuando se perturba conduce a la enfermedad y cuando se estimula conduce a la salud
 
Psicología de la GESTALT encuadra en el movimiento de la Psicología Humanista.
La terapia Gestalt comparte con dicho movimiento la visión esperanzada del ser humano que tiende a su autorrealización, no como individuo patologizado sino con recursos saludables para su desarrollo óptimo en aquí y ahora: un tiempo presente y puntual, despojado de absolutos e inmerso en una situación interrelacional con los otros y con el mundo.
 El núcleo de esta psicología gira en torno a la siguiente afirmación: La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de esa una forma, una gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar, y esta experiencia es el problema central de la psicología”
La Gestalt invita a volver a la percepción ingenua, a la experiencia inmediata, no viciada por el aprendizaje, y comprobar ahí que no percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentido estructuradas, formas. El todo es más que la suma de sus partes. La conciencia abarca mucho más que el ámbito de la conducta.
Según Köhler, la palabra gestalt se emplea en alemán con dos acepciones. Denota a veces la figura o la forma como una propiedad de las cosas; otras, denota “una entidad concreta individual y característica, existente como algo separado y que posee figura o forma como uno de sus atributos”. 
Si bien, para una información más completa sobre la psicología gestalt habría que extenderse y, pos supuesto, analizar detenidamente las leyes por las que se rige la percepción, sólo me voy a referir a una que considero importante a la hora de una extrapolación a la pedagogía:
 Ley de cierre o complementaria de figuras, por la cual los individuos tenemos una tendencia natural a terminar, a “cerrar” a ver una obra completa. Si no lo consigue, posiblemente caiga en una inconsciente neurosis.
 Hay otras leyes añadidas de la que destaco también la necesidad vital de constituir grupos, a cerrar, a definirse y precisar, y el campo total a ser organizado, estratificado en figura y fondo
 El ser humano tiene tendencia a destacar del fondo, a ser forma, y si no lo consigue cae, se diluye en el fondo y pierde la forma, lo cual, desde el punto de vista picopedagógico puede ser considerado como fracaso vital
 Yo afirmaría que, a veces, la forma puede ser procesada de forma incorrecta hasta el punto de que una pequeñísima percepción pueda agigantarla hasta el punto de perderse completamente el fondo, con lo cual estaríamos también operando sobre una base desequilibrada.
Por ejemplo, un simple orzuelo, al mirarnos al espejo, puede resultarnos la totalidad de la forma que somos. Es decir se convierte en una imagen demostrada de la realidad, en una mutilación de nuestra totalidad.
 
Escritura
1
 
INTRODUCCIÓN
Escritura, método de intercomunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema. Un sistema de escritura puede ser completo o incompleto; es completo el que puede expresar sin ambigüedad todo lo que puede manifestar y decir una lengua determinada.
2
 
SISTEMAS INCOMPLETOS
Los sistemas incompletos se usan para anotaciones, o son mecanismos mnemotécnicos que recuerdan hechos significativos o expresan significaciones generales. Estos sistemas, que también reciben el nombre de subescrituras, incluyen la escritura pictórica (o pictografía), la ideográfica y la que usa objetos marcados y no marcados, como mecanismos mnemotécnicos. Estos sistemas se caracterizan por una gran ambigüedad, dado que no existe correspondencia entre los signos gráficos y la lengua que tratan de representar. La finalidad de un pictograma, un ideograma o un objeto es la de traer a la mente una imagen o una sensación que antes se ha expresado por medio del lenguaje. Éste y no otro era el procedimiento que seguía la escritura pictórica de algunos pueblos indígenas norteamericanos antes de la colonización, donde cualquiera puede leer aunque no conozca la lengua. De todas maneras, si se trata de interpretar la escritura de un sistema incompleto sin tener conocimiento previo de esa cultura, se corre el peligro de no comprender íntegramente su significado, o de realizar una interpretación errónea. Los pictogramas son los sistemas de escritura más primitivos.
3
 
SISTEMAS COMPLETOS
Un sistema completo es aquel que es capaz de expresar en la escritura todo cuanto formule su lengua. Se caracterizan por una correspondencia más o menos estable entre los signos gráficos y los elementos de la lengua que transcriba. Tales elementos pueden ser palabras, sílabas o fonemas (unidad mínima de una lengua que distingue una realización de otra). Así pues, estos sistemas se clasifican en ideográficos (también llamados morfemáticos), silábicos y alfabéticos. Dado que cada signo gráfico representa un elemento de la lengua, hace falta conocer esa lengua para comprender el significado de lo que escribió su autor. Ahora bien, eso no significa que un sistema de escritura esté ligado únicamente a una sola lengua; de hecho, son fácilmente transferibles de una lengua a otra. Lo único que significa es que, a diferencia del pictográfico, ningún sistema completo puede leerse si el lector no comprende la lengua que allí está representada.
4
 
SISTEMAS IDEOGRÁFICOS O MORFEMÁTICOS
Se caracterizan porque sus signos, que se llaman ideogramas, representan palabras completas. En algunas ocasiones los signos representan toda una serie de palabras derivadas, y en otras un solo signo representa varias palabras separadas y distintas. En un sistema ideográfico puro estas ambigüedades quedan sin resolver. Sin embargo, para resolverlas existen unos signos determinados que aseguran la lectura correcta. Esos signos se usan como indicadores fonéticos y semánticos, y se suelen llamar complementos fonéticos y determinativos. Los determinativos son los que indican la clase o la categoría gramatical a la que pertenece la palabra que representa el ideograma. Los determinativos son también ideogramas, pero no se leen, sino que sirven para expresar una clase semántica, como dioses, países, pájaros, peces, verbos de acción, verbos que significan proceso, objetos de madera, de piedra, y así sucesivamente. Los complementos fonéticos tienen un uso parecido, pero muestran de forma más específica cómo se pronuncia toda o parte de la palabra que representa el ideograma. Por ejemplo, dentro de la escritura del español, el ideograma 2 se lee dos. Sin embargo, cuando se escribe el ordinal, hay que añadir el complemento fonético o y el ideograma más el complemento 2.º, se lee segundo, si el complemento fonético se combina con el determinativo que expresa femenino ª, el logograma se transforma en 2.ª y se lee segunda. En este ejemplo se emplean los signos con una finalidad fonética (y no ideográfica). En otras palabras, el signo º funciona no para traer a la mente una idea y la palabra con la que se asocie, sino que trae a la mente un sonido que forma parte de la palabra representada por el ideograma completo. Los indicadores fonéticos surgen a partir de unos ideogramas que tuvieron el mismo significado que el sonido que representan. A este procedimiento se le llama transferencia fonética. Los indicadores fonéticos tampoco se leen, sólo sirven para facilitar la lectura de los ideogramas básicos.
Se ha visto hasta aquí un sistema en el que los elementos de una lengua se representan únicamente por medio de los ideogramas. Ahora bien, esta escritura resulta adecuada para muchos nombres y verbos simples y primitivos, pero no para los adjetivos y los adverbios que suelen ser palabras derivadas, ni tampoco para los pronombres o los nombres propios, y mucho menos puede representar los matices que añaden las terminaciones de caso o de la conjugación verbal. Por lo tanto, según lo que se definió anteriormente, no es un sistema de escritura completo ya que no transcribe todo lo que expresa su lengua. En resumen, si no cumple con este requisito, un sistema ideográfico no será completo, por mucho uso que haga de los indicadores semánticos y fonéticos.
5
 
SISTEMAS SILÁBICOS
Para superar las deficiencias de la escritura ideográfica, se empleaba el principio de transferencia fonética. Cuando se utilizan signos que representan sonidos, sílabas en este caso, se pueden escribir todas las palabras que no era posible hacerlo con la escritura ideográfica. Además, cuando se añaden los signos silábicos a las raíces, es posible representar morfemas, es decir las terminaciones de caso o las de la conjugación verbal. Hay que destacar que deben leerse e interpretarse porque son elementos de la lengua escrita, frente a los indicadores fonéticos.
Un sistema mixto, el ideosilábico, es el primer paso para uno completo. Una vez alcanzada la capacidad para expresarlo todo, el problema se plantea ante la disyuntiva de reducir la ambigüedad o hacer más económico el sistema de escritura (número de signos necesarios para escribir cualquier realización). El problema reside en que se requiere un elevado número de signos, porque el número de palabras que tiene una lengua es también elevado. El segundo paso consiste en reducir el número de signos imprescindibles y eso se puede conseguir si se agrupan en uno sólo todas las palabras de significado parecido, o en emplear el mismo signo para palabras distintas, pero aun así, este sistema necesita unos quinientos o seiscientos signos. Además, la ambigüedad es mucha, a menos que se empleen indicadores, lo que significa sacrificar su ventaja principal, que consiste en tener menos signos por cada realización. Por otro lado, el número de signos que precisa un sistema silábico puro pocas veces supera los doscientos. Frente a la escritura ideográfica, la silábica ofrece una ventaja adicional, no hay que interpretarla puesto que las palabras se escriben sin ambigüedad fonética. La desventaja consiste en que de promedio, el sistema necesita más signos para escribir cada realización. En su forma más sencilla, un sistema silábico está formado por signos de vocal más consonante y signos para las vocales aisladas.
El siguiente paso consiste en reducir la lista de sílabas a signos que representen sólo consonante más vocal, sin diferenciar las vocales. Así se equipara el número de signos al número de sonidos consonánticos de la lengua, pero se aumenta la ambigüedad, porque el lector debe suplir el sonido vocálico correcto. Dado que se trata de escribir sílabas, los signos necesarios para escribir cada realización son tantos como los de la escritura silábica pura, que además expresa cada una de las vocales. El sistema silábico reducido necesita muchos menos signos y cada uno puede ser más sencillo. Sin embargo, mucha gente considera que esta forma de escribir es un sistema alfabético, o más adecuadamente semialfabético, puesto que no indica cada fonema aislado.
6
 
SISTEMAS ALFABÉTICOS
El último paso hacia una escritura completamente alfabética consiste en escribir por separado los sonidos vocálicos de los consonánticos, lo que precisa de unos cuantos signos más, pero elimina la ambigüedad de tener que suplir las vocales al leer. Por tanto hay más signos para escribir cada realización, aunque el sistema completo necesite menos signos y más sencillos. Puesto que cada uno representa un fonema, la palabra así escrita es su transcripción fonética y no hay que sustituir ningún sonido al leerla. Véase Alfabeto.
Estos sistemas trazan la teoría y los procedimientos de escritura, pero hoy por hoy no existen sistemas de escritura que sean una forma pura. Existen elementos de uno y otro tipo incorporados a alguna de las formas que conocemos; un ejemplo de ello es el número de logogramas que son necesarios en los modernos sistemas alfabéticos.
7
 
HISTORIA DE LA ESCRITURA
Los sistemas de escritura tienden a ser conservadores, incluso no faltó en sus orígenes la atribución de ser un regalo de los dioses. Todo cambio o modificación ortográfica plantea grandes dudas, e incluso en los congresos de lingüistas que se plantean la necesidad de reformar la ortografía para eliminar pequeñas incoherencias, existen grandes resistencias para llevarlo a cabo, y es difícil llegar a acuerdos y compromisos. Dado este grado de conservadurismo, la sustitución o las mayores innovaciones de la escritura sólo tienen lugar cuando un pueblo se la presta a otro porque lo domina o lo coloniza. Por ejemplo, los acadios adaptaron a su propia escritura la parte silábica del sistema sumerio que era ideosilábico; no obstante mantuvo sus propios ideogramas y los empleó como si fueran un sistema de taquigrafía (véase Lengua sumeria). Cuando los hititas adoptaron el sistema acadio, eliminaron los signos silábicos ambiguos, es decir, los homofonémicos o sus contrarios, polifonémicos, así como también muchos ideogramas sumerios, pero conservaron la ortografía silábica de los acadios (véase Lengua hitita).
El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia y es anterior al 3000 a.C. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad, pero está presente el principio de transferencia fonética y se puede rastrear su historia hasta averiguar cómo se convirtió en escritura ideosilábica. En el caso de los egipcios se conocen escritos que proceden de unos cien años después y también testimonian el principio de transferencia fonética (véase Lengua egipcia; Jeroglíficos). Puede que la evolución de la escritura egipcia respondiera al estímulo de la sumeria.
Casi a la vez, en Elam se desarrolló la llamada escritura protoelamita. Todavía no ha sido descifrada y no se puede decir gran cosa sobre ella excepto que es ideosilábica y el número de signos que tenía. Algo después, surgieron también sistemas ideosilábicos en el Egeo, Anatolia, el valle del Indo y China (véase Lengua china). Otros pueblos tomaron sus silabarios para escribir sus propias lenguas. En la última mitad del segundo milenio antes de Cristo los pueblos semíticos que vivían en Siria y Palestina tomaron el silabario egipcio bajo la forma más sencilla y reducida (esto es, los signos de consonante más cualquier vocal), y abandonaron sus ideogramas y su silabario complejo (véase Lenguas semíticas). Este nuevo silabario estaba prácticamente hecho, porque los egipcios nunca escribieron vocales. El primer documento de escritura semialfabética se ha encontrado en las inscripciones conocidas por protosinaíticas, que están fechadas en torno al 1500 a.C. Otro sistema de escritura parecido data del 1300 a.C., y se ha encontrado en la costa norte de la actual Siria, en Ugarit, pero en este caso los caracteres de la escritura eran unas cuñas como las de la escritura cuneiforme de Mesopotamia. En toda la zona se escribía de forma parecida y fueron los griegos quienes tomaron su escritura de los fenicios. Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado; así se llegó a la escritura alfabética en torno al 800 a.C. (véase Lengua griega). Todavía no se ha alcanzado una escritura alfabética tal y como aquí se ha descrito al definirla como un sistema completo.
 
 
 
 
 
Papel
1
 
INTRODUCCIÓN
Papel, material en forma de hojas delgadas que se fabrica entretejiendo fibras de celulosa vegetal. El papel se emplea para la escritura y la impresión, para el embalaje y el empaquetado, y para numerosos fines especializados que van desde la filtración de precipitados en disoluciones hasta la fabricación de determinados materiales de construcción. El papel es un material básico para la civilización del siglo XX, y el desarrollo de maquinaria para su producción a gran escala ha sido, en gran medida, responsable del aumento en los niveles de alfabetización y educación en todo el mundo.
2
 
FABRICACIÓN MANUAL DE PAPEL
El proceso básico de la fabricación de papel no ha cambiado a lo largo de más de 2.000 años, e implica dos etapas: trocear la materia prima en agua para formar una suspensión de fibras individuales y formar láminas de fibras entrelazadas extendiendo dicha suspensión sobre una superficie porosa adecuada que pueda filtrar el agua sobrante.
En la fabricación manual de papel, la materia prima (paja, hojas, corteza, trapos u otros materiales fibrosos) se coloca en una tina o batea y se golpea con un mazo pesado para separar las fibras. Durante la primera parte de la operación, el material se lava con agua limpia para eliminar las impurezas, pero cuando las fibras se han troceado lo suficiente, se mantienen en suspensión sin cambiar el agua de la tina. En ese momento, el material líquido, llamado pasta primaria, está listo para fabricar el papel. La principal herramienta del papelero es el molde, una tela metálica reforzada con mallas cuadradas o rectangulares. El dibujo de las mallas se puede apreciar en la hoja de papel terminada si no se le da un acabado especial.
El molde se coloca en un bastidor móvil de madera, y el papelero sumerge el molde y el bastidor en una tina llena de esta pasta. Cuando los saca, la superficie del molde queda cubierta por una delgada película de pasta primaria. El molde se agita en todos los sentidos, lo que produce dos efectos: distribuye de forma uniforme la mezcla sobre su superficie y hace que las fibras adyacentes se entrelacen, proporcionando así resistencia a la hoja. Mientras se agita el molde, gran parte del agua de la mezcla se filtra a través de la tela metálica. A continuación se deja descansar el molde, con la hoja de papel mojado, hasta que ésta tiene suficiente cohesión para poder retirar el bastidor.
Una vez retirado el bastidor del molde, se da la vuelta a este último y se deposita con suavidad la hoja de papel sobre una capa de fieltro. Después se coloca otro fieltro sobre la hoja, se vuelve a poner una hoja encima y así sucesivamente. Cuando se han colocado unas cuantas hojas de papel alternadas con fieltros, la pila de hojas se sitúa en una prensa hidráulica y se somete a una gran presión, con lo que se expulsa la mayor parte del agua que queda en el papel. A continuación, las hojas de papel se separan de los fieltros, se apilan y se prensan. El proceso de prensado se repite varias veces, variando el orden y la posición relativa de las hojas. Este proceso se denomina intercambio, y su repetición mejora la superficie del papel terminado. La etapa final de la fabricación del papel es el secado. El papel se cuelga de una cuerda en grupos de cuatro o cinco hojas en un secadero especial hasta que la humedad se evapora casi por completo.
Los papeles que vayan a emplearse para escribir o imprimir exigen un tratamiento adicional después del secado, porque de lo contrario absorberían la tinta, y el texto y las imágenes quedarían borrosas. El tratamiento consiste en conferirle apresto al papel sumergiéndolo en una disolución de cola animal, secar el papel aprestado y prensar las hojas entre láminas de metal o de cartón liso. La intensidad del prensado determina la textura de la superficie del papel. Los papeles de textura rugosa se prensan ligeramente durante un periodo relativamente corto, mientras que los de superficie lisa se prensan con más fuerza y durante más tiempo.
3
 
FABRICACIÓN MECANIZADA DE PAPEL
Aunque los procedimientos esenciales de la fabricación mecanizada de papel son los mismos que los de la fabricación manual, el proceso mecánico es bastante más complicado. La primera etapa es la preparación de la materia prima. Los materiales más usados hoy día son los trapos de algodón o lino y la pulpa de madera. En la actualidad, más del 95% del papel se fabrica con celulosa de madera. Para los papeles más baratos, como el papel prensa empleado en los periódicos, se utiliza sólo pulpa de madera triturada; para productos de más calidad se emplea pulpa de madera química, o una mezcla de pulpa y fibra de trapos, y para los papeles de primera calidad se utiliza sólo fibra de trapos.
Los trapos empleados para la fabricación de papel se limpian mecánicamente para quitarles el polvo y otras materias extrañas. Tras esta limpieza, se cuecen en una gran caldera giratoria a presión, donde se hierven con cal durante varias horas. La cal se combina con las grasas y otras impurezas de los trapos para formar jabones insolubles, que se pueden eliminar más tarde mediante un aclarado, y al mismo tiempo reduce cualquier tinte de los trapos a compuestos incoloros. A continuación, los trapos se transfieren a una máquina denominada pila desfibradora, una cuba larga dividida longitudinalmente de forma que haya un canal continuo alrededor de la misma. En una mitad de la pila hay un cilindro horizontal con cuchillas que gira rápidamente; la base curva de la pila también está equipada con cuchillas. La mezcla de trapos y agua pasa entre el cilindro y la base, y los trapos quedan reducidos a fibras. En la otra mitad de la pila, un cilindro hueco de lavado cubierto con una fina tela metálica recoge el agua de la pila y deja atrás los trapos y fibras. A medida que la mezcla de trapos y agua va fluyendo alrededor de la pila desfibradora, la suciedad se elimina y los trapos se van macerando hasta que acaban separados en fibras individuales. A continuación, la pasta primaria se pasa por una o más desfibradoras secundarias para trocear aún más las fibras. En ese momento se añaden los colorantes, las sustancias para aprestarlo, como la colofonia o la cola, y los materiales de relleno, como sulfato de calcio o caolín, que aumentan el peso y la consistencia del papel terminado.
La preparación de la madera para la fabricación de papel se efectúa de dos formas diferentes. En el proceso de trituración, los bloques de madera se aprietan contra una muela abrasiva giratoria que va arrancando fibras. Las fibras obtenidas son cortas y sólo se emplean para producir papel prensa barato o para mezclarlas con otro tipo de fibras de madera en la fabricación de papel de alta calidad. En los procesos de tipo químico, las astillas de madera se tratan con disolventes que eliminan la materia resinosa y la lignina y dejan fibras puras de celulosa. El proceso químico más antiguo fue introducido en 1851, y emplea una disolución de sosa cáustica (hidróxido de sodio) como disolvente. La madera se cuece o digiere en esta solución en una caldera a presión. Las fibras producidas con este proceso no son muy resistentes, pero se utilizan mezcladas con otras fibras de madera. Un proceso empleado con frecuencia en la actualidad utiliza como disolvente sulfato de sodio o de magnesio.
Hoy, la mayoría del papel se fabrica en máquinas Fourdrinier, similares a la primera máquina eficaz para fabricar papel, desarrollada en los primeros años del siglo XIX. El corazón de la máquina Fourdrinier es una cinta sin fin de tela metálica que se mueve horizontalmente. La pulpa acuosa cae sobre la cinta, que va circulando sobre una serie de rodillos. Una pila poco profunda situada bajo la cinta recoge la mayor parte del agua que escurre en esta etapa. Este agua se vuelve a mezclar con la pulpa para aprovechar la fibra que contiene. La extensión de la hoja de pulpa húmeda sobre la cinta se limita mediante tiras de goma que se mueven por los lados de la cinta. Las bombas de succión situadas bajo la cinta aceleran el secado del papel, y la cinta se mueve de un lado a otro para contribuir al entrelazado de las fibras. A medida que el papel avanza, pasa bajo un cilindro giratorio cubierto de tela metálica o de alambres individuales, llamado cilindro de afiligranar, que confiere al papel una textura apropiada. Además, la superficie del cilindro tiene letras o figuras trazadas con alambre que pasan al papel en forma de marcas de agua que identifican al fabricante y la calidad del papel. En los papeles fabricados a mano, las figuras de estas marcas se fijan a la superficie del molde.
Cerca del final de la máquina, la cinta pasa a través de dos rodillos cubiertos de fieltro. Estos rodillos extraen aún más agua de la tira de papel y consolidan las fibras, con lo que dan al papel suficiente resistencia para continuar pasando por la máquina sin el soporte de la cinta. La función de estos rodillos es la misma que la de los fieltros empleados en la fabricación manual. A continuación, el papel se transporta mediante una cinta de tela a través de dos grupos de cilindros de prensado de metal liso. Estos cilindros proporcionan un acabado liso a las dos superficies del papel.
Una vez prensado, el papel está totalmente formado; después se pasa por una serie de rodillos calientes que completan el secado. La siguiente etapa es el satinado, un prensado con rodillos fríos lisos que produce el acabado mecánico. Al final de la máquina Fourdrinier, el papel se corta con cuchillas giratorias y se enrolla en bobinas. La fabricación del papel se completa cortándolo en hojas, a no ser que se vaya a emplear en una imprenta continua que utilice el papel en rollos.
Los papeles especiales se someten a tratamientos adicionales. El papel supersatinado es sometido a un proceso posterior de satinado a alta presión entre rodillos metálicos y otros rodillos cubiertos de papel. El papel estucado, como el empleado para la reproducción fototipográfica de calidad, se apresta con arcilla o cola y se satina.
4
 
TAMAÑOS DE PAPEL
El papel se suele vender por resmas, en hojas de tamaños normalizados. Una resma suele tener 480 hojas, aunque las de papel de dibujo o papel fabricado a mano tienen 472. El papel para libros o el papel prensa para imprimir con placa plana se vende en resmas de 500 hojas y en resmas perfectas de 516 hojas. El tamaño más habitual de papel para libros es el del pliego de 112 × 168 cm. El papel prensa para la impresión en rotativas viene en rollos de distintos tamaños. Un rollo típico de papel prensa, de unos 725 kg, puede tener 170 cm de ancho y 8.000 m de largo.
5
 
PAPEL DE FIBRA SINTÉTICA
Desde 1955 se fabrica papel con fibras de nailon, dacrón y orlón, y con mezclas de estas fibras y pulpa de madera (véase Plásticos). Este tipo de papel se produce con las máquinas habituales de fabricación de papel y puede tener una gran variedad de aspectos y características, desde el papel brillante parecido al normal hasta materiales que parecen tejidos. Las características únicas de los papeles de fibra sintética hacen que tengan muchas aplicaciones para las que el papel corriente no resulta adecuado, en particular como aislantes eléctricos, filtros para aparatos de aire acondicionado, cintas magnéticas para grabación de sonido, tejidos para calzados o entretelas de prendas de vestir.
6
 
PAPEL RECICLADO
El aumento de la demanda de papel para la vida cotidiana ha multiplicado la posibilidad de utilizar papel de desecho y cartón como pasta de papel; con ello se consigue un gran ahorro de energía en el proceso de fabricación de la pasta primaria y la ventaja de no tener que utilizar madera de los bosques. Las técnicas de reciclaje han evolucionado con mucha rapidez desde la II Guerra Mundial, y los dos sistemas principales de recuperación se aplican sobre papel impreso, que incluye el lavatorio de la tinta, y sobre papel de envoltorio y cartón, de mayor rugosidad y porosidad y con ausencia de grabados.
7
 
HISTORIA Y PRODUCCIÓN
Según la tradición, el primero en fabricar papel, en el año 105, fue Cai Lun (o Tsai-lun), un eunuco de la corte Han oriental del emperador chino Hedi (o Ho Ti). El material empleado fue probablemente corteza de morera, y el papel se fabricó con un molde de tiras de bambú (véase Morera de papel). El papel más antiguo conservado se fabricó con trapos alrededor del año 150. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El papel apareció en Egipto alrededor del 800, pero no se fabricó allí hasta el 900 (véase Papiro).
El empleo del papel fue introducido en Europa por los árabes, y la primera fábrica de papel se estableció en España alrededor de 1150. A lo largo de los siglos siguientes, la técnica se extendió a la mayoría de los países europeos. La introducción de la imprenta de tipos móviles a mediados del siglo XV abarató enormemente la impresión de libros y supuso un gran estímulo para la fabricación de papel.
El aumento del uso del papel en los siglos XVII y XVIII llevó a una escasez de trapos, la única materia prima adecuada que conocían los papeleros europeos. Hubo numerosos intentos de introducir sustitutos, pero ninguno de ellos resultó satisfactorio comercialmente. Al mismo tiempo se trató de reducir el coste del papel mediante el desarrollo de una máquina que reemplazara el proceso de moldeado a mano en la fabricación del papel. La primera máquina efectiva fue construida en 1798 por el inventor francés Nicolas Louis Robert. La máquina de Robert fue mejorada por dos papeleros británicos, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier, que en 1803 crearon la primera de las máquinas que llevan su nombre. El problema de la fabricación de papel a partir de una materia prima barata se resolvió con la introducción del proceso de trituración de madera para fabricar pulpa, alrededor de 1840, y del primer proceso químico para producir pulpa, unos 10 años después.
Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia, Japón, la antigua Unión Soviética y Suecia también producen cantidades significativas de pulpa de madera y papel prensa.
 
Tinta
1
 
INTRODUCCIÓN
Tinta, toda sustancia pigmentada, líquida o viscosa, que se utilice en la escritura, la imprenta o el dibujo. La composición y consistencia de la tinta depende de los usos a que esté destinada. Sin embargo todas las tintas contienen dos componentes básicos: un pigmento, o tinte, llamado colorante, y un aglutinante, el líquido en el que se dispersa el pigmento. Los tipos de tinta más comunes son los de escribir, de dibujar, de imprenta y las tintas invisibles. Muchas tintas sólo se diferencian de las pinturas en el uso a que están destinadas.
2
 
TINTAS PARA ESCRITURA
Las más antiguas se componían de un pigmento llamado negro de humo y de una goma o cola y había que mezclarlas con agua antes de usarlas. Se llaman tintas chinas y son prácticamente permanentes porque el carbón del negro de humo es químicamente inerte y la luz del sol no lo decolora ni lo afecta de ninguna manera. La tinta china de otros colores tiene tintes sintéticos en lugar de negro de humo. Las tintas chinas se usan sobre todo para dibujo.
La tinta negra más permanente es la de hierro, una tinta de nuez de agallas que se obtiene de la combinación de una sal de hierro, que suele ser sulfato ferroso, con una mezcla de ácido gálico y tanino en agua. El hierro se asocia con el ácido gálico y el tanino para formar el tanato ferroso. Este compuesto tiene poco color al aplicarlo sobre el papel, pero al secar el tanato ferroso soluble se oxida al contacto con el aire y se convierte en tanato férrico insoluble, que es negro. Para poder ver lo que se va escribiendo mientras se da lugar a la oxidación de la tinta, se le añade un tinte, generalmente azul. Las tintas de escribir de colores distintos al negro suelen estar compuestas de tintes naturales o sintéticos más gomas, diluidos en agua. Los tintes empleados en las tintas lavables se quitan mejor que los de las tintas permanentes.
Para las plumas estilográficas o pluma fuente se fabrican tintas especiales con agentes humectantes que facilitan su salida de la pluma y su rápida penetración en el papel, con un secado inmediato. La tinta de los bolígrafos o pluma atómica es similar a la de imprenta, y necesita mayor concentración de tintes que la estilográfica, porque es mucho más fina.
3
 
TINTAS PARA IMPRENTA
Las primeras que se utilizaron en Europa estaban hechas de negro de humo mezclado con barniz o aceite de linaza hervido. El desarrollo de las tintas de color tuvo lugar a finales del siglo XVIII; en el siglo siguiente se consiguió incorporar a la fabricación de estas tintas una gran variedad de pigmentos, gracias a la aplicación de secantes. Más tarde, y para obtener tintas que pudieran ser utilizadas en diferentes clases de papel y de prensas, se incorporaron barnices con diferentes grados de rigidez. Con la introducción de las prensas para periódicos, con bobinas de papel continuo, se sustituyeron los barnices por aceites minerales. La manufactura de la tinta no alcanzó hasta el siglo XX el grado de complejidad que el proceso tiene en la actualidad: mezclar el pigmento con el aglutinante, moler la mezcla entre rodillos, añadir secantes y, cuando los pigmentos son químicos en lugar de naturales, filtrar.
Las tintas de imprenta se parecen más a la pintura que a la tinta para escritura, pues se componen de pigmentos sólidos dispersados en aceite y son, por lo tanto, menos fluidas. Existen varias clases de tinta para imprenta; la elección depende de las técnicas de impresión, de la velocidad con que se vaya a hacer ésta y de la clase de papel que se vaya a utilizar. La tinta de imprenta negra más simple, que se emplea en las prensas tradicionales de baja velocidad, está hecha de negro de humo en aceite de linaza, al que generalmente se ha añadido un secante. Los métodos de impresión complejos requieren tintas que a veces tienen hasta 15 ingredientes, incluyendo modificadores o aditivos que afectan su rendimiento, su aspecto y su duración. En muchas tintas modernas los aceites utilizados como aglutinantes son semisintéticos, ya que tienen la ventaja de un secado más rápido que permite una mayor velocidad de impresión.
4
 
TINTAS PARA MULTICOPISTA
En las multicopistas de oficina o máquinas copiadoras se suelen emplear dos variedades de tinta. En las hectográficas, se usa una tinta con una gran concentración de tinte en una solución de glicerina o de alcohol. La tinta de multicopista (mimeográfica) tiene negro de humo o carbono en un aglutinante oleoso. La tinta de las cintas mecanográficas y de los sellos de caucho (goma o hule) está compuesta de tintes en agua, con la glicerina necesaria para evitar que se seque en la cinta o en el tampón o cojinete.
En muchas máquinas de oficina se emplean diferentes tipos de sustitutos para la tinta. En xerografía y en impresoras láser se emplea un tóner en polvo. Algunas máquinas de fax funcionan con papel sensible al calor. Véase Técnicas de impresión: Procesos de impresión electrónica.
5
 
TINTAS PARA FINES ESPECIALES
Las tintas indelebles, como las que se utilizan para marcar ropa, contienen nitrato de plata. Cuando son expuestas al calor o a la luz, o a la acción química, dejan marcados en los tejidos unos sedimentos de plata de un color negro metálico.
Son muchas las sustancias que se han utilizado como tinta invisible; no dejan marcas cuando se escribe pero se manifiestan con el calor. Dentro de estas sustancias, conocidas como tintas simpáticas, se considera la leche, el zumo de limón y la solución de cloruro de cobalto, que se vuelve azul con el calor y se desvanece cuando se vuelve a enfriar. Otras tintas simpáticas pueden manifestarse de forma permanente por medio de una radiación ultravioleta o de un tratamiento químico.
Entre las tintas especiales está la de los encuadernadores que se aplica sobre los plásticos y las cubiertas o tapas de los libros; las tintas flexo gráficas, utilizadas en películas de plástico transparentes y en otros materiales plásticos (por ejemplo la tinta de anilina que se utiliza en el celofán); las tintas para escribir sobre mármol y sobre vidrio; las tintas metálicas, hechas de metal en polvo mezclado con una solución acuosa de goma arábiga, para rotulación de embalajes de metal; y las tintas magnéticas, con una suspensión de óxido de hierro en excipientes muy viscosos, que permiten la captación de marcas, como por ejemplo en las máquinas de clasificación de billetes de banco.
 
Objetos de escritorio
1
 
INTRODUCCIÓN
Objetos de escritorio, utensilios manuales utilizados para efectuar marcas alfanuméricas en o sobre una superficie.
Las inscripciones se caracterizan por la eliminación de parte de la superficie para grabar dichas marcas. La herramienta de escritura está controlada normalmente por el movimiento de los dedos, mano, muñeca y brazo del escritor. El desarrollo de los objetos de escritorio en Occidente ha venido marcado por la interdependencia entre la demanda y aptitudes del escritor y los materiales de escritura disponibles.
2
 
UTENSILIOS ANTIGUOS
La forma más antigua de escritura occidental es la cuneiforme, que se realizaba presionando una varilla de tres o cuatro caras sobre barro blando que luego se cocía, quedando señaladas las marcas en forma de cuña. El siguiente avance importante en el campo de los utensilios de escritorio lo constituye el empleo que del pincel, el martillo y el cincel hicieron los griegos. Los escritos encontrados en algunas vasijas griegas antiguas están hechos con pequeños pinceles redondos, y las primeras letras griegas están cinceladas sobre piedra mediante un cincel de metal y un martillo. Ninguna de las formas de escritura griega muestra variación alguna en cuanto al grosor de las líneas de las diferentes letras; los romanos introdujeron variaciones en la anchura de las marcas alfabéticas al utilizar herramientas de filo más ancho.
A principios del siglo I d.C., los objetos de escritorio romanos variaban según la finalidad de los escritos y la superficie utilizada. Los escritos pasajeros y los ejercicios escolares a menudo se realizaban con punzones metálicos u óseos sobre pequeñas tablillas de madera recubiertas de cera. Las letras se iban rascando sobre la superficie encerada con la punta del punzón, mientras que las correcciones se efectuaban con el extremo romo del utensilio.
Las escrituras duraderas se realizaban sobre papiro con una caña afilada y sumergida en tinta. La superficie rugosa del papiro resultaba idónea para este utensilio puntiagudo: la escritura resultante se parece a la encontrada sobre tablillas enceradas. Los pinceles planos y las cañas de punta roma se utilizaban para las superficies pulidas, como ciertas pieles de animales especialmente tratadas (pergamino y vitela), y los revocos o muros de piedra, como el esgrafiado. Las inscripciones se realizaban con martillo y cincel, pero el estilo de tales letras, de trazos tanto gruesos como finos, revela el uso de herramientas de filo ancho.
3
 
PLUMAS
El nacimiento y difusión del cristianismo aumentó la demanda de documentos religiosos escritos. A medida que se fue reduciendo el tamaño de la escritura fueron evolucionando los utensilios y las superficies correspondientes. Los libros en vitela o pergamino vinieron a sustituir a los rollos de papiro y la pluma de cálamo desplazó a la pluma de caña. Aunque los cálamos se pueden hacer con las plumas de las alas externas de cualquier ave, las más preciadas eran las de pato, cisne, cuervo y (más tarde) pavo. Las primeras alusiones a las plumas de cálamos (siglo VI d.C.) proceden del teólogo español san Isidoro de Sevilla; este objeto fue la principal herramienta de escritura durante casi 1.300 años.
Para fabricar un cálamo, primero hay que endurecer la pluma de ave mediante calor o disecación. El cálamo endurecido se corta entonces en bisel con una cortaplumas especial.
El escritor se veía obligado a cortar el cálamo frecuentemente a fin de mantener la punta biselada. Hacia finales del siglo XVIII, el ancho de la punta fue disminuyendo al tiempo que aumentaba la longitud de la hendidura, creando una punta flexible capaz de escribir trazos gruesos y finos según se apretara con la punta e independiente del ángulo con que se escribiera.
Asimismo, hacia el siglo XVIII, el papel había sustituido a la vitela como principal superficie de escritura y ya se producían más escritos para el mundo del comercio que para la Iglesia o la Corona. A lo largo de este periodo fueron múltiples los intentos por conseguir una herramienta definitiva de escritura que no exigiera ser afilada. Se intentó con cuernos, caparazones de tortuga y piedras preciosas, pero al fin se utilizó el acero para fabricar puntas de pluma.
Aunque tal vez los romanos conocieran ya las plumas de bronce, la referencia más antigua a las "plumas bronceadas" data de 1465. El calígrafo español del siglo XVI Juan de Yciar menciona las plumas bronceadas para escritos de gran extensión en su manual de escritura de 1548, pero su uso no se difundió hasta principios del siglo XIX. La primera pluma patentada de acero la construyó el ingeniero inglés Bryan Donkin en 1803. Los principales fabricantes ingleses de plumas del siglo XIX fueron William Joseph Gillot, William Mitchell y James Stephen Perry. La pluma de cálamo cayó rápidamente en desuso a lo largo del siglo XIX, sobre todo después de la implantación de la enseñanza pública gratuita para los niños; se ponía mayor énfasis en la enseñanza de la escritura que en la del arte de cortar los cálamos.
En 1884 Lewis Waterman, un agente de seguros de Nueva York, patentó la primera pluma estilográfica con depósito de tinta. Waterman inventó un mecanismo que suministraba tinta a la punta del plumín por capilaridad, haciendo que la tinta fluyese de forma uniforme al tiempo que se escribía. En la década de 1920, la pluma estilográfica ya se había convertido en el principal instrumento para escribir en Occidente y continuó siéndolo hasta la aparición del bolígrafo después de la II Guerra Mundial.
1
 
El bolígrafo
Ya en el siglo XIX se habían realizado algunos intentos de fabricación de una pluma que tuviera un rodamiento en su punta, pero no fue hasta 1938 cuando el inventor húngaro Georg Biro inventó una tinta viscosa y oleaginosa que servía para este tipo de plumas. Los primeros bolígrafos no escribían nada bien; solían patinar y la tinta oleaginosa, que se secaba muy lentamente, se emborronaba con facilidad. Pero el bolígrafo tenía ciertas ventajas sobre la pluma estilográfica: la tinta era impermeable y casi indeleble; podía escribir sobre superficies muy diferentes y se podía mantener en cualquier posición durante la escritura; la presión que había que aplicar para que fluyese la tinta era perfecta para hacer copias con papel carbón. Se fue mejorando la composición de la tinta para que resultara más fluida y secase antes, y el bolígrafo no tardó en desplazar a la pluma estilográfica como utensilio universal para escribir.
2
 
Rotuladores
En 1963 aparecieron los rotuladores con punta de fieltro y desde entonces amenazan con sustituir al bolígrafo como principal elemento para escribir. El primer rotulador práctico lo inventó el japonés Yukio Horie en 1962. Resultaba perfecto para los trazos de la escritura japonesa, que normalmente se realiza con un pincel puntiagudo. A diferencia de sus antecesores, el rotulador utiliza tintes como fluido de escritura. En consecuencia puede producir una gama muy amplia de colores, que no están disponibles en el caso de los bolígrafos o las plumas estilográficas. La punta esta hecha de fibras finas de nylon u otro material sintético y va sujeta al cilindro de la pluma. El tinte fluye hacia la punta mediante un delicado mecanismo capilar.
Los rotuladores de punta de fieltro están construidos de fibras naturales o artificiales impregnadas de un tinte. La punta puede tener muy diferentes formas y tamaños; pueden alcanzar hasta una pulgada de anchura.
4
 
EL LÁPIZ
Uno de los utensilios más difundidos para escrituras endebles es el lápiz. Los trazos del lápiz, a diferencia de los realizados con algún tipo de líquido, se pueden borrar con facilidad. Su interior está formado por una mezcla de grafito (una variedad del carbono) y arcilla. En 1795 se inventó una fórmula de mezclar polvo de grafito con arcilla, cortando el producto resultante en pequeñas barras que luego se cocían. La dureza de estos lápices depende de la proporción entre grafito y arcilla: cuanto más grafito se utilice, más blando u oscuro es el trazo del lápiz. En 1812 el estadounidense William Monroe ideó un proceso, que aún se emplea en la actualidad, mediante el cual se podía embutir la mezcla grafito-arcilla entre dos trozos de madera de cedro.
El portaminas, patentado en 1877, está formado por una barrita cilíndrica de mina insertada en un cilindro metálico o plástico y empujado por un émbolo que al girar va expulsando la punta de la mina. El diseño básico del portaminas apenas sufrió alteraciones hasta que en 1976 se introdujo una modificación notable. El nuevo utensilio, con capacidad hasta 12 minas, va haciendo salir la mina por efecto de la gravedad desde el depósito a través de un fino tubo de metal. La mina queda sujeta por una mordaza de muelle enrollada a su alrededor. Este mecanismo ha permitido la utilización de minas de un grosor de hasta 0,3 mm de diámetro, que se partirían en cualquier otro portaminas mecánico. Comercializado inicialmente como una herramienta profesional para ingenieros, delineantes y artistas, el portaminas goza de una difusión casi universal.
Otras herramientas de escritura diseñadas con características especiales son las puntas de diamante o tungsteno para grabación en vidrio, plástico o metal; ceras para escribir en superficies satinadas como fotografías, cerámica, vidrio o plástico; plumas de tinta indeleble para marcar prendas de vestir, y marcadores de rotulación de muy diferentes tamaños. La tecnología moderna ha producido una amplia gama de alternativas. Las máquinas de escribir, una variedad de las máquinas de composición, y últimamente el procesador de texto, constituyen variantes muy difundidas de los utensilios manuales de escritura.
 

Diccionario Grafológico
 
VOCABULARIO PSICOGRAFOLÓGICO:
 Es importante destacar que los signos grafológicos que se destacan a continuación como evidencias de determinadas cualidades o rasgos de carácter y personalidad son solo alguno de los muchos signos que nos permiten determinar dichas características.
 
Así mismo desde mi marco teórico aplico al campo grafológico el concepto de Estructura . Una estructura esta conformada por partes y unidades más pequeñas cada una de las cuales tiene un valor singular y a la vez interdependiente respecto a los otros elementos que conforman la Estructura completa o sistema.
 
En nuestro caso aplicando esto al campo de la Grafología Científica podemos considerar al Sistema grafológico como compuesto de Aspectos, subaspectos, signos gráficos aislados variados y numerosos que en su conjunto constituyen el sistema grafológico.
 
 Y partiendo de la base que la Grafología es una disciplina científica en tanto posee un cuerpo ordenado de ideas, conceptos y una metodología de trabajo o análisis especifico, de manera tal que cualquier grafólogo de cualquier parte del mundo si se atiene a sus metodologías de análisis debe arribar a idénticas interpretaciones psicológicas, es acertado comentar entonces que un signo aislado como estos que veremos a continuación tendrá un mayor valor interpretativo cuando se integra al conjunto del ambiente grafico de la escritura. No obstante representan algunos de los signos grafológicos que suelen estar vinculados a dichas características.
 
Espero que sean una muestra útil de algunas inferencias psicológicas que el grafólogo hace cuando analiza una escritura.
 
Lic. Marcela Alvarez
 
Pasemos ahora si, a ver algunos signos grafológicos primarios que se asocian a determinadas características de personalidad.
Actividad: Se observa en la escritura la presencia de ángulos, elevada presión al escribir, tamaño grande, inclinación de la letra hacia derecha, dirección de las líneas ascendente, trazos descendentes en finales de palabra o letra..
Afán de dominio:Escritura regular; mayúsculas grandes; ornamentación en zona superior, barras de “t” sobrealzadas.
 
Afán de posesión: espirales a izquierda y derecha. Mayúsculas complicadas.
 
Agresividad: Ángulos, rapidez, presión muy fuerte.
 
Agilidad: Rapidez, presión leve, combinada (agilidad en los enlaces) con escritura regular.
 
Alegría: Escritura grande, presión elevada; líneas y renglones ascendentes.
 
Altruismo.' Movimientos a la derecha en la zona media. Curvas en general, movimientos abiertos y fluidos.
 
Amabilidad:Guirnaldas, curvas, presión leve bucles, Ornamentación, arcadas (amabilidad mas formal).
 
Ambición:Presión desigual; rapidez; mayúsculas grandes; barras de las "t" ascendentes; extensiones en las zonas superior e inferior, líneas ascendentes. Sobrealzados (elevamiento de letras que no deberían elevarse ej. la “s”, la “p”
 
Amplitud de ideas. Guirnaldas, irregularidad, óvalos abiertos por arriba, escritura recta. Formas curvaceas.
 
Apacibilidad: Guirnaldas, escritura recta; buenos espacios entre líneas y palabras, escritura de formas redondas.
 
Astucia: Óvalos cerrados muy rellenos de trazos,; trazos finales breves; espirales, especialmente en las mayúsculas y letras iniciales de comienzo, muchos bucles.
 
 Extraversión, (sujeto orientado activamente a la sociedad, el mundo, la vida. Expansión, simpatía y vivacidad en las relaciones personales), escritura progresiva, tendencia activa hacia la derecha, tamaño grande.
 
Angulos, conexión entre letras Simboliza resistencia; en sentido positivo: persistencia, energía, sinceridad, estabilidad. Sentido negativo: rigidez, dureza, testarudez, afán de dependencia.
 
Apretada: se refiere al caso en que las letras de las palabras están excesivamente próximas unas a las otra; en positivo indican: orden, atención, reserva. En negativo: inhibición, cobardía, egoísmo.
 
Aumento brusco de tamaño: Suele incidir este aumento sobre la letra. No tiene aparición ni ritmo constante. Se interpreta como perdida de control, después de soportar una situación que el sujeto vivencia como de presión. Eleva el tono de voz una conversación si pierde el control.
 
Conexión:   a) en angulos: simboliza resistencia, b) en guirnaldas: simboliza naturalidad, c) arcadas: simboliza reserva, d) filiforme: simboliza adaptabilidad emocional.
 
Creciente :Aumento de palabra en forma progresiva. Se presenta permanentemente en los niños, en personas incultas, en las supersticiosas e ingenuas .
 
Debilidad psíquica Sentimiento de: Escritura de presión suave, la coloración de la tinta es casi blanca, como si hubiese perdido color, esto responde a una disminución de la vitalidad, escritura descendente. Hampas flojas.
 
Descuido: Punto de las "í" y barras de las "t" mal colocados o ausentes; ilegibilidad, espaciado irregular entre palabras, líneas; precipitación al escribir.
 
Desasosiego(sentimiento de ansiedad elevada, emotividad, conflicto interno, sentimientos que se oponen entre si...):. Ángulos, mezclados con formas curvas diferencias de tamaño, choques entre líneas, aumentos aislados de letras, inclinada a la derecha muy acentuada.
 
Disminución brusca de tamaño:La última letra dc se empequeñece repentinamente. Es, sobre todo cansancio . Profunda reserva. Sentimiento de inferioridad o de falta de auto confianza frente a algunas situaciones.
 
Decrecimiento o Ensiforme: las últimas letras son mas pequeñas que las anteriores. Demuestra espíritu observador, cuando la disminución es muy exagerada o el ambiente grafico es negativo puede ser astucia o falsedad.
 
Enredada o confusa: Diagnostica excitabilidad nerviosa, poca resistencia, indecisión. Histeria.
 
Espirales en las mayúsculas, Sentimiento de orgullo personal acentuado, personalidad posesiva, le cuesta ponerse en el lugar del otro.
 
Egoísmo:    Este rasgo puede advertirse en la escritura regresiva, angulosa, condensada: casi nunca inclinada, o sea que se presenta en forma vertical, o sinistrogira(hacia la izquierda) en anillos (bucles).
 
Estrecha escritura: Introversión, movimiento centrípeto hacia el ego. Puede haber inhibición, autocontrol, modestia o timidez. En relaciones personales se manifiestan inhibiciones.
 
Espaciada:El espaciamiento normal o algo más indica: claridad, orden. Medidas muy espaciadas, revelan angustia, dispersión del pensamiento, desorden, despilfarro.
 
Extendida:Las letras son anchas, lo mismo las minúsculas que las mayúsculas,
 
Formas de conexión:
 
a) ángulos: simboliza resistencia;
b) guirnaldas: simboliza naturalidad,
c) arcadas: simboliza reserva;
d) en hilos: simboliza adaptabilidad.
 
Filiforme. El trazado de la escritura recuerda un hilo que se desenrolla. Las letras interiores están formadas por líneas ondulantes y su lectura es posible gracias a las letras altas o exteriores. Puede deberse a una gran rapidez, pero suele ser propia de personas huidizas, embusteras y tramposas. Las "m" y “n" minúsculas y algunas otras letras trazadas en el interior de una palabra, como una raya, pueden ser síntoma de histeria.
 
Formas:    
Muestra al individuo en sus formas de dar (afectividad), hacer, entender, percibir (estilo cognitivo)
1) Redonda
2) Curvilínea
3) Rectangular o angulosa.
 
Histeria:    Inclinación a la derecha en sentido negativo(muy acentuada), junto con intranquilidad, apresuramiento. Las letras "m" y "n', minúsculas y algunas otras letras trazadas en el interior de una palabra, como una raya horizontal, son síntoma de histeria. Cuando las "s" y 'p" son demasiado sobrealzadas, es decir más altas que anchas, revelan exaltación e histerismo.
 
Inclinación:
Verticalizadacon 1 o 2 mm a la derecha o a la izquierda. Autocontrol.
Dextrógira: Significa hacia la derecha. Facilidad de palabra, afectividad. Integración al medio. Cierto poder de convencimiento, comunicación afable, sociable. Si está a la derecha a más de 135 o denota apasionamiento, que actúa por impulsos; es apresurada, intranquila. Puede llegar al grado de desmoronamiento de la personalidad.
Sinistrógira:      Es la inclinación hacia la izquierda (hay que fijarse si es zurdo, si lo fuera esto no se aplicaría).  hay autodominio, inhibición, cautela, desconfianza, falta de integración al medio. Si la inclinación es muy a la izquierda es un hombre-isla; autismo, mayor inhibición, no puede romper las vallas y puede llegar a la despersonalización.
 
Inestable: Varía los cambios de tamaño en el grafismo; denota a una persona insegura, que llora fácilmente; pérdida del dominio de los impulsos por inseguridad.
 
Imaginación: Se puede ver en las letras infladas.
Linfático:   (temperamento): Su letra es redonda y Verticalizada. Son personas apacibles, que necesitan tiempo para adaptarse a situaciones nuevas.
 
Letra refleja: Son letras que tienen un valor singular pues reflejan de allí su denominación aspectos específicos de la personalidad. Nos permite hacer un diagnóstico, revela nuestra personalidad. Marca tendencias. Las letras reflejas mas significativas en grafología son: la “s” (conciencia moral), “t” (voluntad), “r” (canalización de las energías personales), “m” (el yo la familia y los demás, el autoconcepto en relación al otro), “g” (sexualidad) “c”(nivel de egoísmo), “i” (nivel y modalidad atencional), también la “d”, “a”, “o”.
 
Mentira:    La delata la letra "s" caída del renglón. La letra "p" muestra mentira cuando está separada como un 12. El óvalo abierto abajo en el sentido de las agujas del reloj tambi6n nos muestra falta de sinceridad. Exceso de inflamientos.
 
Megalomanía (exceso de amor a si mismo, delirio de grandeza)     Grafismo grande, con adornos excesivos, letra bizarra o extraña con sobreelevamientos exagerados hacia la primera zona.
 
Nervioso(temperamento): Inestable, verborrágico. Decisiones rápidas que son ejecutadas por otros. Personalidad hábil.
 
Lenta: escritura de formas muy monótonas, regulares, circulares.
 
Neurosis:   Exacerbación del apego a las formas caligráficas. Escritura o muy rígida o muy inarmónica. Choques entre líneas, ilegibilidad, choque contra los márgenes en especial el derecho. Etc.
 
Orden: Revela cómo está la mente del sujeto. Distintos tipos de orden:
 
a) Claro: Denota claridad mental, sobriedad, in amor a la justicia, cortesía.
b) Confuso: Personalidad con rasgos de engaño, embrollo.
c) Desordenado: Aturdimiento, desprolijidad, falta de aseo y puntualidad, indisciplina, distracción. ansiedad, falta de buen gusto o sentido estético, desequilibrio interior.
 
Óvalos: De la letra "a" y "o" abierta arriba y a la derecha, denota facilidad de palabra, conversación espontánea o mas fluida, si es exagerada la abertura influenciabilidad.
 
Obsesión:   La denota el subrayado excesivo. La letra muy pequeña.
 
Percepción:Pertenece al temperamento linfático. Todo el registro del sujeto se nutre esencialmente de sus sensaciones, de lo que puede ver, tocar a través de sus sentidos.
 
Relaciones:"o" abierta a la izquierda denota mejor relación con con familiares , íntimos que con terceros
 
Reflexión. Mayúscula separada de la letra siguiente. Letra en pinza. Orden en general, agrupada.
 
Sanguíneo: (temperamento). Letra curvilínea, grande, dextrógira. Mucho apoyo en las bases.
 
Sugestión:La denota la barra de la "t" hacia arriba. Tambien tendencia a la réplica.
 
Simpatia: La denota una normal inclinación hacia la derecha.formas agradables, curvas.
 
Temperamentos hipocráticos: Son cuatro.
Linfático
Sanguíneo
Bilioso
Nervioso.
 
T(letra):Pertenece a la esfera volitiva.
 
tamaño: Simboliza fundamentalmente el sentimiento de autovaloración
 
Distintos tipos de tamaño:
Grande:     orgullo, generosidad, arrogancia, fanfarronería, soberbia, franqueza, vitalidad
Pequeño:    Humildad, devoción, circunspección, respeto, tolerancia. Si es muy pequeña denota sentimiento de inferioridad (a veces), falta de ánimo, de desconfianza en sí mismo, miedo. Lo que es seguro que la necesidad de expansión personal esta reducida,
 
 Prolongado hacia abajo: La prolongación de los finales o partes de una letra hacia abajo demuestra un espíritu materialista (o al menos una búsqueda activa de todo lo que le garantice seguridad). Ídem. si las jambas( partes inferiores de las letras ej. j, g ,z, ), son mas largas que lo que marcan las proporciones grafológicas que correspondan a ellas.
 
Rebajado: Es un grafismo cuyas letras "b", "h", "1", ~ no exceden de altura de las demás letras como "m", etc. ; incluso las mayúsculas tienen el tamaño de las minúsculas asi como tampoco las jambas, es como si toda la escritura se redujera a la zona media. La letra rebajada en personas superiores revela: humildad, resignación, sencillez. Si es muy rebajada, en negativo, denota debilidad, pereza, fatiga. Falta de espíritu de superación. Si los ejes son cortos y la escritura no indica debilidad física, se trata de una persona que no profundiza en nada.
 
Sobrealzada: la escritura es más alta que ancha. Pueden serlo sólo algunas mayúsculas o minúsculas o todo el escrito. Indica orgullo; con barras de la "t" muy altas indica despotismo. La "p" y la "s" minúsculas sobrealzadas revelan imaginación graciosa. Cuándo la altura es exagerada muestra exaltación e histerismo.
 
Temor:      Alejamiento del medio. Se reduce el tamaño de la letra.
 
Velocidad o ritmo:Es el tiempo en el cual ejecutamos nuestra particular forma de escribir.
 
Lento: La escritura es generalmente redonda, grande, monótona y regular. Posee ciertos retoques; es pastosa, con repeticiones y añadidos.
Rápido.' Simplificado, decreciente, puntos de las "i" adelantados. Barras de la "t" terminadas en punta. Letras inconclusas.
Precipitado: Letras ilegibles, de tamaño pequeño. lanzada. Inflamientos absurdos.
Lanzado:    Son signos dentro del grafismo precipitado. de las "t" largas y afinadas. Una sola barra de "t' para barrar dos “t” . Dirección del grafismo bastante ascendente.
Normal: Está entre lento y rápido. El grafismo se ve con letras bien conformadas, terminadas
Pausado: Se preocupa de perfeccionar el dibujo de cada letra sin llegar a ser lento.
 
Voluntad firme:La denota la presión firme, la "t" chiquita, horizontal derecha y a tres cuartos de hampa, hampa de buena tensión..
 
Voluntad pasiva:La denota la barra de la "t" ha izquierda. Le cuesta concretar, decidirse.
 
Voluntad baja:La denota la barra de la "t" mal estructurada, ausente.
 
Vanidad:La denota la mayúscula con adornos Espirales.
Zonas de la escritura: Existen 5 zonas graficas que pueden delimitarse en el campo escritural (hoja)
 
Cada zona tiene un valor psicológico diferente. Esas zonas son la superior (área mental , ideales), área central o media (zona emocional e interaccional), zona inferior (zona instintual, pulsional, biológica, motriz), zona izquierda (aspectos vitales históricos del sujeto, su pasado , zona derecha (la realidad externa, su futuro como proyección personal).
 
Estos campos se aplican tanto a la hoja como a cada parte de la letra o palabra, así cada signo grafológico tiene un valor como signo y en función de la zona en donde se encuentra.
 
Algunas lecturas: Cuando al escribir el sujeto dirige sus movimientos hacia la zona superior es 'gracias a la acción de los músculos extensores. Se trata de un movimiento de alejamiento del cuerpo del propio autor del escrito y simboliza psicológicamente reflexión y meditación, abstracción y especulación que no se ve afectada por consideraciones materiales. Pero cuando dicho instrumento se desplaza hacia la zona inferior, es gracias a los músculos flexores. Se trata de un movimiento de acercamiento al cuerpo y simboliza una esfera psicológica de instintos primitivos, materialismo deseos de lo concreto, de definir. Conviene destacar que los movimientos flexores van acompañados de sensaciones de placer; los movimientos extensores van acompañados de sensaciones de displacer (porque necesitan una mayor esfuerzo).En personas con dificultades respiratorias se brisan o debilitan los movimientos de ascenso (perfiles, que responden a movimientos de extensión)
 
México, hora del centro
 
C R I M I N A L Í S T I C A:
 
Es la disciplina que aplica el
conocimiento de las ciencias y
emplea técnicas apropiadas que
permiten el exámen de evidencias
físicas o indicios, que permiten
esclarecer hechos y en su caso al
autor de los mismos, sean de
índole punible o no punible,
legal o extralegal, y que coadyuban principalmente, al sistema de
imparticion de justicia.
E-MAIL DE CONTACTO:
 
Puedes enviarnos tus archivos, fotos, para que sean publicadas en esta página.
COESFO_AC@HOTMAIL.COM
COESFO@GMAIL.COM
P R O X I M A M E N T E
 
Página oficial del "PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINALISTICA, EXPO FORENSE Y SEGURIDAD "

 
Hoy habia 225690 visitantes (421838 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis