|
|
|
|
COLEGIO DE ESPECIALISTAS FORENSES A.C. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BALíSTICA
29 de Julio de 2008 | 07:02
Balas de punta hueca para la policía: una medida que despierta críticas hacia la Argentina
La Declaración de La Haya y la Convención de Ginebra prohiben la utilización de balas de punta hueca, pero el ministro Aníbal Fernández lo autorizó. Organizaciones internacionales ponen a la Argentina en la mira por esa decisión. Un experto español habló del tema con MDZ.
El gobierno argentino le otorgó un inexplicable viso de legalidad a la utilización de las balas de punta hueca por parte de los cuerpos de elite de la policía. Tanto la Convención de Ginebra como la Declaración de La Haya condenan y prohíben su utilización.
Así quedó establecido con la emisión del decreto 1770/08, firmado el 4 de julio pasado por el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández.
El texto fue revelado el domingo por el diario Crítica y el lunes las entidades nucleadas en la Red Argentina para el Desarme iniciaron una serie de consulta a organizaciones internacionales con el fin de ponerle un freno a la medida del Ejecutivo.
La norma autorizó el uso del proyectil expansivo “a las Unidades Especiales de la División Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF), del Grupo Especial 1-GE 1 y al personal de la fuerza que presta servicios de custodia”. Para la fundamentación de la polémica norma, el gobierno argumentó que “la munición del proyectil expansivo tiene la capacidad de inhibir eficazmente, con la menor reacción, el poder ofensivo de un eventual agresor”.
Más adelante, el texto oficial da cuenta que la munición aludida “disminuye, asimismo, la velocidad y los eventuales rebotes en superficies duras, lo que contribuye a salvaguardar la integridad física de los ciudadanos que se hallaren en los recintos o áreas circundantes al lugar del enfrentamiento armado. Que la munición de proyectil expansivo fue concebida para el empleo específico por parte de fuerzas de seguridad y policiales de un importante número de países del mundo, en especial cuando desempeñaren tareas en grupos tácticos de recuperación de objetivos donde se encuentren involucrados rehenes, o tareas de custodias especiales”.
Pedido a expertos internacionales
Las organizaciones sociales que componen la Red Argentina para el Desarme, entre las que se encuentran el Instituto de Estudios Penales y Sociales (Inecip), la ONG Espacios, la Asociación para Políticas Públicas, la asociación La Comuna y la Fundación Lebensohn, pidieron que expertos internacionales en la materia se expidan sobre el caso argentino.
Carola Concaro, miembro de la Red de ONG, anticipó a MDZ que “hemos enviado una consulta a las organizaciones que integran la Coalición latinoamericana para la Prevención de la Violencia Armada (Clave) y a la IANSA (Internacional Action Network on Small Arms) con el objeto de ver de qué manera avanzamos con el caso de nuestro país, que es tan paradigmático como repudiable”.
La especialista en control de armas que integra el colectivo de organizaciones se mostró sorprendida por la medida tomada por el gobierno.
En un comunicado, la entidad que agrupa a los especialistas argentinos en la temática de las armas y la violencia, expresó: "Lo que se le está debiendo aún a la sociedad es una política de seguridad pública capaz de revertir las enormes y persistentes falencias en materia de formación y profesionalización policial, modernización institucional y consecuente defensa de sociedades más justas y seguras en democracia".
Más adelante, el comunicado agregó que "lamentablemente, la Resolución 1770 parece desconocer la imperante necesidad de reducir el grado de violencia y letalidad existente en la resolución de los conflictos en el marco del ejercicio de la fuerza pública".
"Daño innecesario e inhumano"
El investigador catalán´Daniel Luz, experto en temas de control de armas y municiones y asesor en tal sentido de organismos internacionales, consultado por MDZ ratificó que la Convención Sobre Armas de Uso Convencional, Protocolo II (conocido como CCW) "descalifica ese tipo de munición por ser generadora de un daño innecesario, cruel e inhumano".
Luz agregó a todo ello que "el hecho que sea de uso policial, me parece todavía más grave".
La bala de punta hueca destruye dentro del cuerpo donde se introduce.
El diario Crítica aportó el dato de que “en la Argentina esas balas tienen una historia negra y su uso ha sido largamente repudiado por organismos de derechos humanos en los años previos a la última dictadura militar. Su utilización –sostuvo un alto oficial del Ejército– puede llevar a los tribunales de Ginebra al país que legitime su uso”.
El mismo diario recogió la opinión del ex ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires León Arslanian: “Su tilización civil está prohibida –señaló–. El principio que gobierna todo esto es que el uso de la fuerza sea un uso limitado, un uso racional, que se basa en el principio de mínima suficiencia. La verdad es que tengo una prevención al respecto.”
ARMAS DE FUEGO: PÓLVORA
Una de las primeras referencias autenticas que poseemos sobre un arma de fuego se halla en el manuscrito de Milemete que contiene una ilustración en la que se encuentra un atemorizado guerrero encendiendo la mecha de un cañón en forma de vasija.
Se les da este nombre en el momento que se descubre la pólvora en el año 85 a.C. en China. Los chinos crearon un polvo negro explosivo, que fue adaptado por los árabes y estos a su vez la introdujeron a Europa. Los eruditos cristianos crearon su versión de la pólvora, haciéndola mas explosiva que la de los chinos, varios ingenieros en alquimia y armamento crearon el cañón.
Una de las primeras referencias autenticas que poseemos sobre un arma de fuego se halla en el manuscrito de Milemete que contiene una ilustración en la que se encuentra un atemorizado guerrero encendiendo la mecha de un cañón en forma de vasija.
Otras referencias se hallan en los anales de Aragón, de Jerónimo Zurita, sobre una maquina de combate que llevaba pelotas de hierro que se lanzaban con fuego. Una crónica histórica refiere que en 1340 los moros de Algeciras lanzaban pellos de hierro del tamaño de una manzana y las arrojaban sobre los asediadores cristianos.
El uso de los primitivos cañones denominados bombardas (piezas de láminas de acero forjadas en forma de tubo y reforzadas con arandelas metálicas) se fue generalizando poco a poco, debido al escaso grado técnico metalúrgico de la época.
A fines del ya citado siglo xiv aparecieron pequeños cañones usados por caballeros sin escrúpulos, que derivarían en armas individuales portátiles. La bala de plomo debía salir con fuerza, pero tenia poca eficacia, porque acertar en el blanco, aguantando el cañón con una mano, encender con la otra y estar encima de un caballo no era cosa fácil.
Las armas de fuego llegaron al nuevo mundo trayendo consigo un nuevo estilo de invasión nunca antes visto.
Las armas de pedernal
Los inconvenientes que llevaba implícitos el uso del arcabuz, comunas a todas las armas en que la pólvora debía ser inflada mediante una mecha, indujeron a los constructores y armeros a buscar un procedimiento diferente para efectuar el disparo.
En 1423 algunos armeros españoles inventaron el serpentín, consistente en una especie de gatillo, a cuyo extremo iba sujeta la mecha, en forma tal que el tirador, mientras hacía puntería, con sólo mover una palanquilla aproximaba el fuego a la pólvora viva y a disparar el arma.
Otros constructores pensaron en el antiquísimo sistema del "yesquero" al fusil; es decir, la utilización de chispas producidas por la frotación del pedernal con un trozo de hierro.
Armas de pólvora detonante
El descubrimiento de algunas sustancias químicas que tienen la propiedad de encenderse cuando se golpean con violencia. En 1825 se generalizó el empleo de cápsulas o cebas que contenían en su interior una pequeña cantidad de esas sustancias.
Golpeadas por el percutor, estas cebas producían una llamarada que encendía la pólvora del arma. De ahí a la idea de reunir pólvora detonante y bala en un cartucho único, hubo un paso. Simultáneamente, a mediados del siglo pasado el sistema de carga por el año era sustituido por el de retrocarga.
Armas de mecha: Desde el siglo XV hasta fines del siglo XVII.
Armas de pedernal o de chispa: Desde el comienzo del siglo XVI hasta principios del siglo XIX.
Armas de pólvora detonante: Desde comienzos del siglo XIX hasta nuestros días.
Las primeras armas de fuego
Los primeros datos aparecen en 1247 en la defensa de Sevilla, donde aparecen "cañones arrojando piedras". En 1259, en la defensa de Melilla, aparece una máquina que, por su descripción, se deduce que es cañón. Fernando IV de Castilla emplea "máquinas de trueno" en el sitio de Gibraltar en 1308. En1311, Ismail ataca a Baza en Granada con "máquinas que lanzan balas de fuego con ruido parecido al trueno". De todo esto se deduce que las armas de fuego nacieron probablemente en España, y se usaron por primera vez aquí.
Otros nombres de las primeras armas de fuego
De los nombres aparecidos en las crónicas, en las que se habla del empleo en las armas de fuego, toman su nombre las diversas piezas de 'artillería"(nombre aparecido en le siglo XV para denominar a un conjunto de doce piezas que forman un grupo de armas). La primera pieza fue llamada trueno, y fue tomada a los moros por los españoles, permaneciendo este nombre hasta principio del siglo XVI.
Hacia 1359, se describen estas máquinas como bombardas, lo mismo las terrestres como las de la marina. El Marqués de Santillana, en un poema, compuesto para conmemorar la batalla naval de Ponza en1425 los llama " Ribadoquines".
Lo que ocurre es que, según el cronista o el lugar, se llama ala misma máquina con diferentes nombres; así, en granada aparece el nombre de pasavolante, y en chinchilla, el nombre de lombarda. En la fortaleza de baza, se habla de culebrinas, y en Málaga hacabuches o sacabuches con sus atacadores. El Licenciado Vargas, nos habla de espingarda, dando este nombre a pequeños sacabuches.
De todos estos nombres primitivos se han derivado los nombres de las piezas de artillería, según los calibres, longitud de tubo y peso de proyectiles.
Clasificación de piezas de artillería
Piezas grandes
|
Piezas pequeñas
|
Piezas de trayectoria curva
|
Culebrina
|
Bombarda 20 a 30 cm. de calibre.
|
Pasavolante 7 a 8 cm. de calibre.
|
Mortero 9 a 16 cm. de calibre.
|
Culebrina 9 a16 cm. de calibre.
|
Bombardeta 8 a 10 cm. de calibre.
|
Falconete 5 a 7 cm. de calibre.
|
Trabuquera 20 a 30 cm. de calibre.
|
Sacre 7 a 9 cm. de calibre.
|
|
Cerbatana 5 a 7 cm. de calibre.
|
|
Verso 4 a 5 cm. de calibre.
|
|
Ribadoquin 2 a 5 cm. de calibre.
|
|
Sacabuche 2 a 6 cm. de calibre.
|
|
Esmeril 4 a 5 cm. de calibre.
|
|
|
Posteriormente hay una serie de reformas, clasificando las piezas de artillería; además de su calibre se tiene en cuenta el material con que ha sido construido el tubo y el peso del proyectil.
Situación de las fábricas de armas
En España hay tres zonas, en las cuales se encuentran enclavadas las fábricas de armas: la cuenca del río Deva en el País Vasco; Ripoll en Cataluña y muy posteriormente, Trubia en Asturias, organizada por armeros vascos. En Madrid también existieron los Armeros Reales, pero estos construían, principalmente, armas de lujo.
La razón de esta situación es, posiblemente, táctica, debido a la orografía de la región. En aquellos tiempos resultaba muy difícil acceder a estos lugares, pues estaban resguardados por montañas y bosques espesos. Las montañas protegían las forjas armeras de posibles invasores y los bosques proporcionaban madera para las cajas de las armas y carbón vegetal para las forjas.
Los ríos, por su cauce corto y empinado, proporcionaban la energía hidráulica para mover los matxinos de las forjas. Estos accidentes geográficos impiden tener una agricultura rentable por lo que sus habitantes tienen que ejercer otros oficios para poder subsistir, desarrollándose principalmente estos oficios armeros.
En la ciudad de Placencia, llamada actualmente Placencia de las Armas, se establecen Las Reales Fábricas de Armas. Todo lo que se diga sobre Placencia es aplicable a otras ciudades del alrededor. En efecto, todo el que conozca la región apreciará las defensas naturales que posee cada población, pues los montes y vaguadas que limitan, las convierten en compartimentos estancos, una respecto de la otra. Placencia de las Armas, es una depresión geográfica que limita por un lado con Eibar y por otro con Vergara.
A Eibar le sucede lo mismo, encajada entre Málzaga y Olarreaga. Límite con Vizcava. Otro de los lugares protegidos es Ermua entre Olarrega y el alto de Areitio, Elgoibar está en un lugar más abierto, pero está protegida por Mázaga y las hendiduras de Alzola y Mendaro. Estas condiciones físico geográficas se valoran mucho antes porque defendían las fábricas de las invasiones sufridas en la Península Ibérica.
Sistemas de disparos de las armas portátiles
Bombarda de mano: Llamada también " palo de fuego" o " de trueno". Era un tubo de hierro montado en un palo. Se cargaba por la boca y sobre la pólvora se atacaban trozos de hierro.
Se disparaba entre dos, uno apuntaba y el otro daba fuego al oído con una mecha. Se localiza a mediados del siglo XIV.
Platina de mecha: Aparece en el siglo XV. Consiste en una chapa de hierro colocada en la caja junto a la base del tubo, en ella hay una pieza en forma de S, que se llamaba " serpentín" y llevaba el extremo de la mecha encendida hasta la cazoleta provocando el disparo. También se llama de " fuego vivo".
Sistema de pedernal: A principio del siglo XVI, el alemán Kunfss inventó este sistema, llamado también de "fuego muerto". Consiste en un terno dentado que gira al liberarse el muelle que lo retiene sobre un trozo de pirita fijo, aprisionado por dos mandíbulas en le extremo de un soporte giratorio. Al producirse chispas se encendía la pólvora situada en la cazoleta, produciéndose el disparo.
Llave de chispa: Aparece a finales del siglo XVI y se atribuye a los armeros españoles, debido a que el procedimiento para encender fuego empleado en España desde los celtíberos, es el del "chisque", o sea, haciendo chocar el hierro con el pedernal, se producen chispas que sirven para encender la yesca. Las llaves de chispas fabricadas en la zona armera eran robustas y eficaces, con el rastrillo de sola pieza, que cubre la cazoleta, evitando que se caiga la pólvora.
Estas llaves se llaman de miquelete o a la española. Fue usado durante más de dos siglos, reformándose hasta llegar a conseguir la llave a la francesa, que tiene la ventaja de tener la mayor parte del mecanismo en el interior.
A principios del siglo XVII se conocía, entre los armeros vascos, el sistema de repetición de las armas de fuego, pues en esas fechas se fabricaron " cinco arcabuces ochavados de munición de cada cinco tiros con un solo cañón de fuego y con poco intervalo de un tiro a otro" que se fabricaron para Su Majestad en las reales Fábricas de Placencia.
Sistema de percusión: A principios del siglo XIX, con el descubrimiento del fulminato de mercurio comienza a fabricarse este sistema. Sobre esto se habían hecho experimentos por varios armeros, el primero, tal vez fuese el maestro Gutiérrez, que en 1720 hizo pruebas en Sevilla.
Fabricación de armas de fuego
No se sabe bien cuando empezó la fabricación de armas de fuego en la zona armera, pero a partir de 1488 se puede ya saber con seguridad, pues el año en que le gobierno de Su Majestad envía a Vizcaya a los lombarderos de Santander, con encargo real de que labrasen las lombardas, y el mismo año manda pregonar en Vizcaya y Guipúzcoa la orden de que nadie sacase fuera del reino Bombardas, pasavolantes, cerbatanas y espingardas, armas que se fabrican en la zona armera. Esto demuestra que se fabricaban allí, sino, no tendrían razón de ser la prohibición de su exportación.
En el mismo año fue a la zona armera, Sancho Ibáñez de Mellea, a encargar la fabricación de las armas mencionadas, y se ordenó que se apremiase a los maestros y fabricantes de esas armas cuando fuesen requeridos por dicho señor.
Labayru, en la "historia general del Señorío de Vizcaya", da datos que demuestra que había en la zona materiales suficientes para la fabricación de armas de fuego y que además se contaba con fabricantes que se dedicaban a ello.
" El 18 de septiembre de 1495 se publica una pragmática para que los fabricantes de Vizcaya, Guipúzcoa y Alava, fabriquen armas de fuste, de hierro y acero y las llevasen a vender a Castilla para que los vasallos de Su Alteza usaran las armas que en ella se les mandaba, según a la clase a la que perteneciesen. Se encargaba que los precios fueran moderados".
" Las armas que se señalaron en la pragmática son estas: Los más ricos y principales, corazas de acero, falda de malla o de launas, armadura de cabeza, esto es, capacete con su babera o celada con barbote, gocetas o musequíes y lanza larga que midiera veinticuatro palmos, espada puñal y casquete".
" Los de menor estado o hacienda, corazas, armadura de cabeza, aunque sea casquete, espada, puñal, lanza, como anteriormente descrita, escudo de los llamados de Pontevedra Oviedo, y los que a este estado pertenecían, si tenían condiciones para tirar espingardas o ballestas, se les recomendaba que tuviesen estas armas en vez de lanza y pavés; y en caso de usar espingardas tuviese cincuenta pelotas, balas y tres libras de pólvora y aquel a quien se le mandaba hacer uso de ballesta debería tener consigo dos docenas y media de pasadores.
" Los de menor estado y hacienda, espada, casquete, lanza de veinticuatro palmos, y dardo con ella, y de no tener esto, lanza mediana y pavés o escudo de Pontevedra u Oviedo." (Labayru, Historia General de Vizcaya).
De estas reales provisiones se deduce que las tres provincias vascas surtían de armas de todas clases a Castilla. El 21 de mayo de 1509, el Rey católico, dirige una real carta a los corregidores de Vizcaya y Guipúzcoa, ordenando la entrega de armas al Rey de Portugal, para dotar a su armada que enviaba contra los moros.
No se limita el envío de armas únicamente de Castilla y Portugal, sino también a las posesiones más lejanas. En 1511, se envía a la isla española 500 machetes Vitorianos, 3 lombardas gruesas, 2 arcabuces de metal, y 24 escopetas de metal con sus útiles.
Magallanes, para su expedición, compró en Vizcaya, en 1518, 58 culebrinas, 7falconetes, 3 lombardas gruesas, pelotas de piedra para la artillería, 100 corchetes, 60 ballestas, 50 escopetas y 200 rodelas.
Así sucesivamente, se van aportando datos año tras año, de las armas fabricadas y entregadas para los ejércitos españoles.
Evolución de las armas cortas
La palabra pistola significa arma corta de fuego que se maneja con una sola mano; también nos dicen que pistola es el nombre de una moneda que se usaba antiguamente en diversos países, principalmente en Francia, en donde se dio este nombre a un escudo español acuñado en tiempos de Carlos V e incluso que en Venezuela se usaba como adjetivo peyorativo al referirlo a las personas.
Pero la verdad es que hay muchas hipótesis sobre el origen de esta palabra en relación con las armas.
Hay quien afirma que su origen proviene de la ciudad italiana de Pistoya, e incluso dan nombres como los de Camillo Vetelli de Pistoya o Stefano Enrico de Pistoya, y hasta citan una fecha, alrededor de 1540, como inicio de tal denominación, mas ni siquiera hay pruebas fehacientes de la existencia de estos dos supuestos señores.
Existen otras conjeturas, pero la solución de este enigma no podrá solventarse hasta que algún documento, si es que existe y tiene la suficiente credibilidad, aporte los suficientes datos para revelar el misterio.
No existe unidad de criterio en cuanto a la fecha en la que se utilizaron por primera vez las armas de fuego, algunos autores las sitúan en España entre 1247 y 1311, ya refiriéndose a armas cortas, pero parece ser que el primer documento auténtico corresponde a un acuerdo firmado en la ciudad de Gante (Bélgica) fechada en 1313 y en la que se dice que el empleo de estas armas se aplicó por primera vez en Alemania. En 1350 ya hay una constancia gráfica del uso de un arma de fuego que un hombre por sí mismo podía manejar y disparar.
El cañón de mano
Estas primeras armas de fuego, ligeras o portátiles, consistían en un tubo metálico, más o menos elaborado, cerrado por un extremo, llamado 'culata', y en la parte superior de ésta existía un orificio, el 'fogón', unido por tiras de cuero o metal a un mango. Por el extremo abierto se introducía la pólvora, el o los proyectiles y una borra de estopa o papel, se comprimía a golpes de baqueta y así quedaba cargada el arma. Para disparar se llenaba con pólvora el fogón y, tras apuntar de manera lo más precisa posible, se acercaba al pequeño orificio una mecha lenta o un carbón encendido, lo que hacía inflar el ''cebo" y éste comunicaba el fuego al interior del arma produciéndose el disparo.
Estas armas de fuego primitivo, entre las que se encontraban modelos de pequeños tamaño, pueden ser consideradas como las antecesoras de las pistolas, aunque no era otra cosa que pieza de artillería en miniatura.
Los ejemplares de estas armas son muy escasos y, como ya hemos dicho, no se ha podido determinar con total precisión dónde y quién comenzó su fabricación y uso.
Las armas de mecha
El ingenio humano pronto desarrolló un sistema para que esa mecha lenta se aplicara mediante un procedimiento mecánico, creando así lo que podríamos denominar el primer sistema de percusión, o más concretamente, el antecesor de los "martillos" posteriores y actuales.
La manera cargase se efectuaba de la misma manera se le colocaba el cebo en una pequeña cavidad circular dispuesta en la culata, en donde se encontraba el fogón. Adosada a un lateral se situaba una pieza en forma de S o "serpentín" a la que en su parte superior se sujetaba la mecha por distintos procedimientos. Para esto tiraba hacia atrás de su parte inferior, descendiendo del otro extremo sobre el fogón, prendiendo el cebo y produciéndose el disparo.
Este sistema aportó la mejora, con respecto al interior, de facilitar el apunte del arma, ya que le tirador no debía prestar toda su atención en dirigir con su mano la mecha al cebo y retirarla rápidamente afín de evitar quemarse con la llamarada. Es indudable que este sencillo mecanismo representó un notable progreso; se desarrollaron distintos tipos más o menos mecánicamente laborados para producir el descenso de la mecha sobre el cebo.
Las armas de rueda
Es este un sistema más avanzado, más perfeccionado y distinto, al de mecha.
El funcionamiento de estas arma era el siguiente: se hacía girar un anillo, situado en el lateral, tallado con cortes o rebajes, mediante una llave independiente; al rodar una pequeña cadena que envolvía el perno de esa rueda, tiraba por un extremo una parte de un muelle de lámina en forma de V y quedaba fijada por un diente. Tras la rotación se abatía sobre la rueda una pieza derivada del serpentín y al que sustituía, la cual llevaba fijada en su extremo mediante unas mordazas regulables un trozo de pirita. Al tirar del gatillo se liberaba la rueda que, impulsada por la presión del muelle, giraba rozándola pirita y produciendo la chispa a la " cazoleta" que, previamente llena de pólvora, comunicaba por el fogón (ya denominado desde algunos modelos de armas de mecha, en las que se situaba en un lateral, cerca del oído) el fuego al interior del arma.
Las primeras pistolas de rueda fueron utilizadas principalmente por los militares para los cuerpos de caballería. Su empleo revolucionó la forma de hacer la guerra y posibilitó nuevas técnicas que hicieran de la caballería, durante un período, dueña de los campos de batalla, a la vez que fueron posibles las emboscadas y asaltos nocturnos al haber sido eliminada la mecha constantemente encendida. Estas armas facilitaron un apunte mucho más preciso, una mejor manejabilidad y un notable aumento de eficacia y seguridad en cuanto a su uso.
Las armas de rueda adolecían de un excesivo precio en su realización, así como de un complicado mecanismo que solamente un experto podía sustituir o reparar. Hubo de llegarse a soluciones más racionales para que los ejércitos dotaran a sus tropas y para que los particulares, al margen de la clase alta, pudieran acceder a las armas de fuego.
La pirita, que en el sistema de ruedas se empleaba para producir las chispas, era demasiado blanda y se desmenuzaba fácilmente. Se intentó sustituirla por piedra de sílex, pero era demasiado dura y dañaba la rueda. Alguien debió pensar que en la forma tradicional de encender fuego bastaba golpear la piedra con el eslabón para producir la chispa, de ahí al arma de sílex, que luego se ha denominado simplemente de chispa.
Su funcionamiento es simple, al mismo tiempo que más resistente y seguro que los anteriores, la piedra está sujeta también con mordazas al martillo en el lateral del arma, este al levantar se comprime un muelle y es sujetado por un resalte; al oprimir el gatillo, el martillo queda libre e impulsado por la presión del muelle, da un fuerte golpe contra una pieza de acero, provoca chispas que inflaman el cebo que reposa en la cazoleta, y lo trasmite a la carga.
Amas de percusión
La consecución de una cápsula de cobre que contenía una pequeña cantidad de fulminato de mercurio utilizado como iniciador del proceso de combustión, será un paso de gigante, siendo utilizado hasta la consecución de los cartuchos de auto-ignición en las armas de retrocarga.
Las armas se simplificaron notablemente al eliminarse elementos como las cazoletas, rastrillos, portapiedras, etc., cambiándose todo ello por un oído en relieve que normalmente se enroscaba en la recámara del cañón, hueco en su interior, llamado " chimenea", en el que se colocaba el pistón y un martillo en el que, en vez de piedra, existía una superficie plana que golpeaba contra la chimenea y lanzaba una llamarada hacía la carga de pólvora que contenía la recámara.
El siglo de las pistolas automáticas
Lefaucheux, armero francés, fabrica en 1836 armas de caza de doble cañón y retrocarga e ideó un sistema que aplicó a sus municiones y que le han convertido en uno de los hombres más importantes en la historia de las armas. Esto fue algo tan sencillo como la " vaina".
Los cartuchos que este armero francés utilizaba se componían de un tubo de cartón al que se le había incorporado una base " culote" de cobre o latón que se cerraba en el otro extremo por el proyectil o una tapa sujeta por un pliegue en el caso de munición fraccionada; Pero este cartucho carecía de fulminante.
En 1846 Houiller perfeccionó el cartucho de Lefaucheux incorporándolo un fulminante en su interior, al que una espiga solidaria y semiperpendicular al culote detonaba al recibir el golpe del martillo.
Estos cartuchos de espiga o aguja pronto se adecuaron a cargas más potentes al producirse con vaina totalmente metálica, que al mismo tiempo les hacía más resistentes a la humedad, aunque no más seguros, pues cualquier golpe en la aguja podía hacerlos explotar.
La pistola automática
Las primeras armas automáticas se diseñan, como ya hemos dicho, con la aparición del cartucho metálico y la idea de contar en la propia arma con un almacén de cartuchos que por medios ajenos al usuario se fueran disponiendo para ser disparados.
La primera pistola automática que alcanzó éxito mundial, fue la inventada por Hugo Borchardt, esta arma disponía ya de un cargador separable alojado en la empuñadura, con capacidad para ocho cartuchos.
En España ha sido utilizada una pistola denominada Bergman Bayard producía en 1291 la cual disponía de cargador separable delante del guardamonte, con capacidad para 6 cartuchos calibre 9mm Bergman Bayard.
En 1836 fue sacada al mercado la mauser, una pieza apreciada por cualquier coleccionista. Esta pistola fue la primera en incorporar el sistema de cartuchos al tresbolillo en el cargador, siendo éste parte solidaria en el arma.
En la primera guerra mundial se incrementaron los proyectos y producciones en las pistolas automáticas, demostrada su eficacia, así como que las fábricas de todo el mundo producen innumerables modelos de automáticas de bolsillo. En la producción mundial de entreguerras se destacan dos pistolas, la Walter P-38 alemana, esta pistola fue la primera que se incorporó como de ordenanza con un sistema de doble opción, es decir, que una vez introducida el cartucho en la recámara, el arma puede dispararse con la sola presión del gatillo.
Los primeros revólveres
La caja de pólvora
Las pistolas caja de pólvora tuvieron su éxito y popularidad, principalmente con armas de defensa para tirar a muy corta distancia, puesto que el cañón giraba al apretar el gatillo en los de doble acción y por lo tanto carecía de miras, además, si los cañones hubieran sido largos, sería muy pesada y dejaría de ser manejable. Estas razones y el precio más ajustado de los revólveres fueron el fin de las populares cajas de pólvora
.
El verdadero revólver como tal se debe a la inventiva americana, el más antiguo que se conoce es el que patentó Collier el 21 de noviembre de 1818.
La ignición se efectúa por chispa de sílex, golpeando un yunque que vuelve por resorte a su posición de disparo al montar a mano el martillo, pero tapando una pequeña cantidad de pólvora de cebo, un diente de escape permite que el tambor o cilindro del arma gire un punto para alinear una nueva carga con el cañón.
El revolver de cartucho metálico
Ha existido y existe una interrelación en el desarrollo de las armas entre el sistema ignición y el cartucho, desde el momento en que se produjo industrialmente el pistón de fulminante, los técnicos y diseñadores de armas buscaron nuevas formas de mejorar las armas existentes. Uno de los primeros pasos fue incorporar los elementos necesarios para cargar el arma en un cartucho que no se rompiera para poder colocar cada elemento en su sitio.
Entre los primeros cartuchos con todos los elementos estaban los diseños por Dreyse, Lefaucheux, y el de ignición anular por Flobert y Húllier y con ellos se inició una nueva era que fue la de las armas de retrocarga.
La información que se presenta adelante es de suma importancia par ala investigación de esta página Web y por eso no debe de ser cambia a razón de que el más mínimo cambio puede ser condición de posibilidad de rumores y de alteraciones de la historia de cómo se origino el artefacto más destructivo que el mundo ha conocido. Por eso esta información presenta información de cómo el pasado es condición posibilidad y de cómo este por más lejano y distante que parezca de los hechos futuros tiene efecto para que la historia se forme.
La bomba atómica
El primer artefacto nuclear utilizado contra una población humana hizo explosión sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Era una de las tres bombas fabricadas por los Estados Unidos mediante un proyecto científico-militar que durante tres años agrupó a gran parte de los físicos más brillantes de la época.
Durante los años de cambios políticos en Europa continuaba la serie de descubrimientos relacionados con las propiedades del núcleo atómico. Enrico Fermi, en Roma, era el líder del trabajo experimental. Su trabajo consistía en el estudio sistemático de los núcleos y lo realizaba bombardeándolos con neutrones, una partícula recién descubierta en 1932. Entre los elementos estudiados estaba el uranio, que parecía romperse en trozos más pequeños al recibir el choque de un neutrón. Nunca antes se había observado tal fisión y Fermi se negó a creerlo.
En 1935, los franceses Frédéric Joliot e Irene Curie anunciaron públicamente la posibilidad de que estas fisiones nucleares liberaran una cantidad enorme de energía. Leo Szilard, quien había huido de Alemania y estaba en Inglaterra, fue de los pocos que pensó seriamente en esta posibilidad y se dio cuenta de que si se encontraba un elemento que al fisionarse emitiese al menos dos neutrones extras, sería posible establecer una reacción en cadena que liberaría energía de modo violento y en cantidades mucho mayores que las obtenidas con explosivos químicos.
En 1938, los físicos alemanes Hahn y Strassmann, en Alemania, demostraron que al bombardear uranio con neutrones se producían núcleos más pequeños. Su ex colaboradora Lise Meitner, refugiada en Suecia a causa de su origen judío, junto con su sobrino Otto Frish, un alumno de Niels Bohr, comprendieron que lo observado correspondía a la fisión del núcleo de uranio. Publicaron sus resultados en febrero de 1939.
Leo Szilard, recién llegado a los Estados Unidos, diseñó su propio experimento y creyó confirmar que del uranio se emitían neutrones extras. Teniendo este resultado, se preocupó seriamente por la posibilidad de que su descubrimiento fuera conocido también por los físicos alemanes y que Hitler ya hubiese puesto en marcha un plan para producir una bomba. Incluso en la prensa norteamericana se especulaba respecto a tal posibilidad. Szilard intentó proponer al resto de los físicos nucleares la autocensura respecto de los nuevos resultados, pero no contó con gran apoyo. En marzo de 1939, aun después de haber recibido una petición de Szilard en el sentido opuesto, Joliot publicó un artículo anunciando el logro de una reacción en cadena: quería que el triunfo fuese reconocido como francés.
Leo Szilard solamente encontró eco a su creciente preocupación en sus colegas E. Wigner, E. Teller y V. Weisskopf, y juntos decidieron informar al gobierno norteamericano sobre la situación. Dada la popularidad de Albert Einstein, le solicitaron que fuese él quien firmara una carta al presidente F. D. Roosevelt. Esta carta, con fecha 2 de agosto de 1939, informaba de los descubrimientos de Fermi y Szilard, mencionaba la posibilidad de que la construcción de bombas altamente poderosas ya se hubiese iniciado en Alemania (el hijo del subsecretario de Estado alemán, Von Weiszacker, trabajaba en el Instituto Kaiser Wilhelm en Berlín, donde se realizaba investigación con uranio), y solicitaba fondos especiales para acelerar la investigación de estos asuntos en los laboratorios universitarios norteamericanos. Dos meses después, un comité especial nombrado por Roosevelt recibió a Szilard, Wigner y Teller, y accedió a destinar 6 000 dólares a las investigaciones, cantidad que se extrajo del presupuesto del ejército y la armada. Pasaron dos años antes de que un proyecto organizado llegase a existir.
En Alemania, mientras tanto, el gobierno había organizado en dos ocasiones reuniones de físicos nucleares para discutir el posible uso de la energía nuclear. Entre las primeras medidas tomadas estaba la prohibición de exportar el uranio de las minas checoslovacas, país entonces ocupado por Hitler. El "Proyecto Uranio" alemán, destinado a controlar el desarrollo de la investigación nuclear, se centró en el Instituto de Física Kaiser Wilhelm en Berlín, bajo la dirección de W. Heisenberg.
Según declaraciones posteriores de éste, su aceptación del cargo se debió a su interés por impedir que un arma nuclear cayera en las manos de un dictador que parecía estar dispuesto a todo. La misión principal de los científicos más involucrados fue desviar la atención del gobierno de la posibilidad de construir una bomba y, en cambio, orientar el trabajo hacia la utilización de la energía nuclear en procesos industriales. Noticias de las acciones del Proyecto se filtraban a los Estados Unidos y fueron malinterpretadas como indicios de un proyecto bélico alemán. El grupo de Heisenberg trató de comunicar a sus colegas ingleses y norteamericanos la realidad, pero debido a desconfianza mutua el mensaje no fue recibido.
En 1942, el primer ministro británico W. Churchill y el presidente norteamericano F. D. Roosevelt acordaron concentrar en el territorio estadounidense los equipos científicos de ambos países que ya trabajaban en la bomba. La dirección general del llamado Proyecto Manhattan recayó en el Comité Militar Político, compuesto por tres militares, los generales Styer, Groves, y el almirante Purnell, y por dos civiles, V. Bush y J. B. Conant. Vannevar Bush, ingeniero electricista, había sido vicepresidente del Massachusetts Institute of Technology, y James B. Conant, químico orgánico, había sido presidente de la Universidad de Harvard. Cerca de 150 000 personas llegaron a participar en el Proyecto, la mayoría de ellas sin saber cuál era su objetivo. No más de una docena de individuos tenía una visión global de la empresa.
Los científicos que accedieron a entregarse totalmente a la construcción de un arma nuclear lo hicieron convencidos de la necesidad de contar con tal recurso si es que Hitler también lo obtenía. Muchos opinaban que, una vez logrado un equilibrio entre ambos bandos en guerra, se debería renunciar al uso del artefacto. La existencia de una bomba alemana era una idea siempre presente en sus mentes, hasta el punto de referirse a ella como si fuese una realidad.
Desde su creación en 1942, el Proyecto Manhattan fue dirigido por el general Leslie Richard Groves. Se construyeron tres ciudades para realizar los diferentes trabajos: Oak Ridge en el estado de Tennessee, donde se trabajaba en la separación del uranio para obtener el isótopo fisionable 235; Hanford en el estado de Washington, donde se producía otro isótopo fisionable, el plutonio 239, y Los Álamos en Nuevo México, donde se diseñaban y fabricarían las primeras tres bombas. Muy importante para estos proyectos fue la labor dirigida por Fermi en el Laboratorio Metalúrgico de la Universidad de Chicago, que culminó con la puesta en marcha en diciembre de 1942 del primer reactor nuclear. Inmediatamente después de este logro, el gobierno norteamericano destinó 400 millones de dólares al Proyecto Manhattan. Los costos totales se estiman en unos 3 000 millones de dólares.
El laboratorio de Los Álamos fue construido sobre una colina a 56 km de Santa Fe, la ciudad más cercana. Jefe del laboratorio fue nombrado el físico norteamericano Robert Oppenheimer, quien condujo la empresa de modo admirable, tanto por su capacidad de organización como por su encanto personal. Gracias a esta cualidad, fue capaz de convencer a cientos de físicos nucleares de que formaran parte del Proyecto, como también logró limar las asperezas que surgían continuamente entre los investigadores y el personal militar que supervisaba el laboratorio. La vida de los investigadores en Los Álamos carecía por completo de comodidades y confort y estaba siempre vigilada hasta en sus mínimos detalles. Toda correspondencia y conversación telefónica con el exterior estaba censurada y ni siquiera los parientes más cercanos podían enterarse de qué se trataba el Proyecto. Los científicos más importantes tenían asignado un vigilante personal que los seguía a todas partes.
En el otoño de 1943 se formó un servicio de información especial, con la asesoría científica del físico holandés Samuel Goudsmith, que debía llegar a Europa junto con las primeras tropas aliadas e informarse del estado de la investigación nuclear alemana. Al capitular la ciudad de Estrasburgo el 15 de noviembre de 1944 ante las tropas norteamericanas, Goudsmith se dirigió al Instituto de Física de la Universidad que había dirigido Carl F. von Weiszacker, el físico alemán mencionado por Einstein en su carta a Roosevelt. Von Weiszacker había huido y los físicos que fueron detenidos se negaron a dar ninguna información. Goudsmith encontró entre los documentos del Director elementos suficientes como para convencerse de que el temido plan bélico nuclear alemán no existía. Alemania no contaba con fábricas para separar el uranio ni para producir plutonio, ni siquiera un reactor como el de Fermi en operación. El atraso respecto del desarrollo nuclear en los Estados Unidos era de unos dos años, lo que significaba que Alemania no podría construir la bomba antes del fin de la guerra.
Los informes de Goudsmith se filtraron rápidamente a la comunidad científica que trabajaba en el Proyecto Manhattan y, como era de esperarse, causaron gran preocupación entre los investigadores. La motivación principal para su trabajo había desaparecido. Ya nada justificaba continuar fabricando la bomba. Estados Unidos continuaba en guerra contra el Japón, pero este país jamás podría haber fabricado un arma nuclear. Estos asuntos se discutían acaloradamente tanto en Los Álamos como en el Laboratorio Metalúrgico en Chicago. Comenzó entonces la movilización de científicos en contra del uso de la bomba. Niels Bohr ya se había preocupado por las consecuencias que tendría una decisión unilateral norteamericana sobre el empleo de armas nucleares, y a comienzos de 1944 había enviado un memorándum a Roosevelt y Churchill buscando un acuerdo entre los Estados Unidos, la Gran Bretaña y la Unión Soviética para controlar un posible aprovechamiento de la energía nuclear.
En su escrito, Bohr manifestaba su confianza de que "la considerable colaboración entre los científicos de todo el mundo constituiría una ayuda" y que "la relación personal entre los científicos de todas las naciones brindaría excelente oportunidad para inaugurar un contacto provisional y extraoficial". Bohr entregó personalmente el documento a ambos gobernantes, y ninguno de ellos tomó en serio sus sugerencias.
Leo Szilard se dirigió de nuevo a Einstein pidiéndole que firmara una nueva carta dirigida a Roosevelt, para exponerle el cambio en la situación política mundial y previniéndole contra el posible inicio de una carrera armamentista. Roosevelt murió de repente el 12 de abril de 1945 y no llegó a leer la misiva.
El nuevo presidente, Harry S. Truman, nunca recibió personalmente a Szilard y así permaneció sin conocer detalles del proyecto del cual no sabía demasiado. En cambio, lo envió con J. Byrnes, quien sería dentro de poco el nuevo ministro de Relaciones Exteriores. Este hombre demostró en la entrevista bastante ignorancia sobre asuntos internacionales, y opinó que sería inútil y contrario a la soberanía nacional el renunciar a un proyecto de millones de dólares en que habían tenido participación más de 150 000 personas.
El ministro de Guerra de Roosevelt, Henry L. Stimson, exigió a Truman que reuniera a algunos expertos del Proyecto Manhattan para recibir información y consejo sobre la utilización de los artefactos nucleares. Los científicos opuestos al Proyecto recibieron con gran optimismo la noticia de la reunión, hasta que se enteraron de la composición del grupo. La comisión estaba constituida por cinco políticos —incluido J. Byrnes— y por tres científicos que desde 1940 se habían relacionado íntimamente con la investigación dirigida a fines militares. Ellos eran V. Bush, J. B. Conant y Karl T. Compton. Esta comisión tenía anexo un grupo de científicos, el Comité Interino, formado por R. Oppenheimer, E. Fermi, Arthur H. Compton y Ernest Lawrence. Todos los científicos mencionados, excepto Enrico Fermi, eran considerados por el resto de la comunidad como leales a los intereses militares.
El 31 de mayo y el 1 de junio fueron convocados la comisión y el comité para que consideraran "la energía atómica" de manera global en la futura relación del ser humano con su ambiente, y no solamente desde el punto de vista militar. Las sesiones de deliberación del comité contaron con la presencia del general Groves, y su defensa del empleo de la bomba fue fundamental a la hora de redactar las recomendaciones que la comisión hizo al Presidente. Éstas incluían tres puntos principales: la bomba debía ser utilizada lo antes posible contra el Japón; debía emplearse contra un objetivo que fuese tanto un centro militar como de vivienda, y no debía advertirse a nadie sobre la naturaleza del arma.
La formación de estas comisiones había suscitado reuniones de discusión en los laboratorios del Proyecto. Un grupo de siete científicos opuestos al uso de la bomba contra Japón, tres físicos, tres químicos y un biólogo de la Universidad de Chicago, entre los que se contaba Szilard, decidieron enviar un memorándum al Ministerio de Guerra con sus opiniones respecto de las consecuencias políticas y sociales de la energía atómica. El grupo era encabezado por el Premio Nobel J. Franck y el documento, conocido como el Informe Franck, fue enviado el 11 de junio de 1945. Citamos algunos de sus párrafos más sobresalientes:
Nosotros, un pequeño grupo de ciudadanos del Estado, hemos descubierto durante los últimos años, por la fuerza de las circunstancias, un grave peligro para la seguridad de nuestro país y para el futuro de todas las naciones, un peligro del cual nada sospecha todavía el resto de la humanidad.
El desarrollo de la energía nuclear no significa tan sólo un aumento de la fuerza tecnológica y militar de los Estados Unidos, sino que crea también graves problemas políticos y económicos para el porvenir de nuestro país.
Si no se crea un control internacional eficaz sobre los explosivos nucleares es seguro que, una vez que hayamos descubierto por primera vez para el mundo entero nuestra posesión de armas nucleares, las demás naciones empezarán una carrera para la obtención del armamento nuclear.
Creemos que estas reflexiones no hablan en favor de que las bombas nucleares se empleen en un ataque pronto e inesperado contra el Japón. Si los Estados Unidos fueran el primer país que empleara este nuevo medio de destrucción terrible de la humanidad, renunciaría con ello al apoyo del mundo entero, aceleraría la carrera de armamentos y echaría por el suelo las oportunidades para un futuro pacto internacional con el fin de controlar estas mismas armas.
Si el gobierno se decidiera por una demostración próxima de las armas nucleares, tendría la posibilidad de conocer la opinión pública de nuestro país y de otras naciones y de tenerlas en cuenta antes de decidirse a lanzar estas armas sobre el Japón. De esta manera podrían las otras naciones compartir en parte la responsabilidad de una resolución tan decisiva.
El prestigio de los científicos que suscribían el Informe Franck y la fuerza de sus argumentos hicieron que el Ministro de Guerra sometiera el informe recién recibido a la consideración del Comité Interino, el que 15 días antes había emitido sus propias recomendaciones. La reunión tuvo lugar en Los Álamos el 16 de junio y según lo que Oppenheimer cuenta:
Fuimos invitados a dar nuestra opinión sobre si la bomba debía ser empleada o no. Creo que la razón por la cual nos pidieron esta opinión fue que un grupo muy famoso y serio de científicos había presentado una demanda para que no fuera empleada. Y efectivamente, desde cualquier punto de vista, mejor era no hacerlo.[...] Dijimos que en nuestra calidad de científicos no nos considerábamos capaces de responder a la pregunta de sí debían o no ser empleadas las bombas; que nuestra opinión estaba dividida tal como lo había estado la de muchos otros previamente informados.[...] También dijimos que creíamos que la explosión de una de las bombas en un desierto, a modo de advertencia, no tenía probabilidades de impresionar demasiado.Ç
La división entre las opiniones de los miembros del comité a que se refiere Oppenheimer es la resistencia que opuso Lawrence al empleo del arma contra Japón. Hay que agregar un hecho más, que probablemente influyó en la decisión final del presidente Truman. El Informe Franck había sido llevado personalmente por éste a Washington, donde se encontraba A. H. Compton, miembro del Comité Interino. El mismo Compton relata que leyó el informe y trató de arreglar una entrevista entre Franck y el ex ministro Stimson, cabeza de la comisión asesora, pero que éste no se encontraba en la ciudad. Entonces, fue Compton quien le transmitió el Informe Franck al ex secretario junto con una nota suya en la que expresaba su propia opinión respecto al informe, en el sentido que "si bien demostraba las dificultades que podría provocar el uso de la bomba, no mencionaba, en cambio, la probable salvación de muchas vidas, ni tampoco que si la bomba dejaba de utilizarse en esa guerra el mundo no tendría la advertencia adecuada de lo que podría ocurrir si estallaba otra". Y así, la petición del grupo de Franck fue rechazada y el plan de bombardear a Japón siguió adelante.
El 16 de julio de 1945 se hizo estallar, en un terreno de pruebas cerca del pueblito de Alamogordo, en Nuevo México, la primera de las tres bombas nucleares existentes entonces. Al ensayo asistieron la mayoría de los investigadores de Los Álamos que durante dos o tres años habían colaborado en el proyecto. La reacción de cada uno de ellos ante lo que observaron fue una mezcla de sentimientos encontrados: entusiasmo y orgullo por haber sido parte de la empresa, pero al mismo tiempo sorpresa y estupor por la magnitud del efecto logrado.
De inmediato, después del ensayo de Alamogordo que trascendió al público como la explosión accidental de un arsenal cerca de Santa Fe, grupos de científicos pertenecientes al Proyecto Manhattan comenzaron a recolectar firmas para solicitar al Presidente que se abstuviera del uso de la bomba contra Japón. Este país se defendía obstinadamente de la superioridad militar estadounidense, y en círculos diplomáticos de los Estados Unidos se tenían indicios de que estaría dispuesto a capitular de modo honroso.
La petición de los investigadores a la Casa Blanca proponía que, además de brindarle al Japón la oportunidad de capitular, se tomaran a la brevedad medidas de control internacional sobre este nuevo tipo de armas. La circulación del documento fue prohibida por las autoridades militares y Szilard lo envió a Truman con sólo 67 firmas de científicos. La suerte que corrió la petición fue similar a la de documentos anteriores: terminó en las manos del Comité Interino que se mantuvo fiel a sus recomendaciones anteriores. El argumento de mayor peso en favor del uso de la bomba fue la salvación de muchas vidas humanas, que se lograría de inmediato con el fin de la guerra.
Irónicamente, esto se consiguió a costa de la muerte de cientos de miles de japoneses, los habitantes de Hiroshima y Nagasaki. (Las cifras de víctimas en estas ciudades varían según la fuente informativa: entre 100 000 y 210 000 muertes inmediatas más unos 100 000 o 150 000 heridos graves, muchos de los cuales probablemente no sobrevivieron.)
El 6 de agosto, un avión bombardero B 29 norteamericano dejó caer sobre el centro de la ciudad de Hiroshima la primera bomba de uranio y tres días después, sobre Nagasaki, el último de los tres artefactos construidos por el Proyecto. El anuncio presidencial posterior al bombardeo de Hiroshima decía: "La bomba tuvo más poder que 20 000 toneladas de dinamita... Es el control de los poderes básicos del universo". En palabras del papa Pablo VI, 20 años después, fue "una carnicería de indecible magnitud". El 15 de agosto se conoció la noticia de la rendición incondicional del Japón.
Para un grupo numeroso de investigadores del Proyecto, la destrucción, dolor y muerte ocurridos en las ciudades japonesas fueron la evidencia dolorosa de un hecho hasta entonces desconocido: después de Hiroshima y Nagasaki el científico ya no podría desconocer su responsabilidad en el uso que la humanidad haga de sus descubrimientos. Muchos de los participantes en el Proyecto se retiraron de él terminada la guerra, y regresaron a las universidades a continuar con sus proyectos de investigación básica. Otros prosiguieron desarrollando conocimientos y técnicas dirigidas a la guerra, en parte atraídos por los millonarios presupuestos militares, que no se limitan a los laboratorios directamente dependientes de la Defensa, sino que también inundan las universidades y laboratorios privados. Tanto unos como otros estuvieron de acuerdo en la necesidad urgente de un sistema internacional de control de la energía nuclear que incluyera de modo particular a la Unión Soviética. Resultados positivos en esta línea sólo se lograron algunos años más tarde, una vez que la Unión Soviética contó con sus propias armas nucleares.
__._,_.___
EL USO DE LAS ARMAS DE FUEGO. BREVE RECORRIDO POR LA NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA
El uso de las armas de fuego por los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es y debe ser, el último elemento defensivo o disuasorio en el ejercicio de sus funciones propias
El uso de las armas de fuego. Breve recorrido por la normativa y jurisprudencia
El uso de las armas de fuego por los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es y debe ser, el último elemento defensivo o disuasorio en el ejercicio de sus funciones propias, teniendo en cuanta las graves consecuencias que produce cuando su munición impacta en las personas. Todo ello unido a la controversia que produce en la sociedad su utilización, así como el correspondiente proceso criminal que se iniciará cuando se produce el un resultado lesivo o la muerte de alguna persona.
c) En el ejercicio de sus funciones deberán actuar con la decisión necesaria, sin demora cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable; rigiéndose al hacerlo por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance.
d) Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista un riesgo racionalmente grave para su vida, su integridad física o las de terceras personas, o en aquellas circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana y de conformidad con los principios a que se refiere el apartado anterior.
Este último precepto no es más que la legitimación legal que supone la existencia de la exención de responsabilidad criminal que recoge el Código Penal vigente, bien por apreciar la legítima defensa o la existencia de obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo (artículo 20, apartados 4 y 7) con los requisitos que exige para su aplicación la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
Esta es la norma marco sobre el criterio para la utilización de las armas de fuego. Internamente y respecto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se han dictado en el tiempo diversas instrucciones internas por parte de la Secretaria de Estado de Seguridad, que intentan desarrollar los conceptos de congruencia, oportunidad o proporcionalidad y las exigencias jurisprudenciales.
De esta normativa de aplicación podemos entresacar como criterios para que los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad pueden utilizar sus armas de fuego ante una agresión ilegítima que se lleve a cabo contra el Agente de la Autoridad o terceras personas, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
· Que la agresión sea de tal intensidad y violencia que ponga en peligro la vida o integridad corporal de la persona o personas atacadas.
· Que el Agente de la Autoridad considere necesario el uso de arma de fuego para impedir o repeler la agresión, en cuanto racionalmente no puedan ser utilizados otros medios, es decir, debe haber la debida adecuación y proporcionalidad entre el medio empleado por el agresor y el utilizado por la defensa.
· El uso del arma de fuego ha de ir precedido, si las circunstancias concurrentes lo permiten, de conminaciones dirigidas al agresor para que abandone su actitud y de la advertencia de que se halla ante un Agente de la Autoridad, cuando este carácter fuera desconocido para el atacante.
· Sí el agresor continúa o incrementa su actitud atacante, a pesar de las conminaciones, se debe efectuar por este orden, disparos al aire o al suelo, para que deponga su actitud.
· En última instancia, ante el fracaso de los medios anteriores, o bien cuando por la rapidez, violencia y riesgo que entrañe la agresión no haya sido posible su empleo, se debe disparar sobre partes no vitales del cuerpo del agresor, atendiendo siempre al principio de que el uso del arma cause la menor lesividad posible.
· Sólo en supuestos de delito grave, los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, ante la fuga de un presunto delincuente que huye, deben utilizar su arma de fuego, en la forma siguiente:
a) Disparando únicamente al aire, o al suelo, con objeto exclusivamente intimidatorio -previas las conminaciones y advertencias de que se entregue a la Policía, Policía Local o Guardia Civil- para lograr la detención, teniendo, previamente, la certeza de que con tales disparos, por el lugar en que se realicen, no pueda lesionarse a otras personas y siempre que se entienda que la detención no puede lograrse de otro modo.
b) Disparando, en última instancia, a partes no vitales del cuerpo del presunto delincuente, siempre que concurran todas y cada una de las circunstancias anteriores, cuando le conste al Agente de la Autoridad, además de aquellas, la extrema peligrosidad del que huye por hallarse provisto de algún arma de fuego, explosivos, o arma blanca susceptible de causar grave daño, siempre teniendo en cuenta el lema de la menor lesividad posible y el de que es preferible no detener a un delincuente que lesionar a un inocente.
Este último criterio son sin duda de difícil aplicación, por lo que si se duda de la gravedad del delito, o no es clara la identidad del delincuente, no se debe disparar.
Como ya se había apuntado, el uso del arma de fuego cumpliendo los anteriores requisitos permiten apreciar la exención criminal en al conducta del agente de policía bien, por aplicación del artículo 20 apartado 4, del Código Penal, que establece:
Están exentos de responsabilidad criminal:
4.º El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que concurran los requisitos siguientes:
Primero. Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito o falta y los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de defensa de la morada o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada indebida en aquélla o éstas.
Segundo. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.
La jurisprudencia, establece que para apreciar la eximente completa de legítima defensa del Código Penal, para evaluar la necesidad legal de racionalidad del medio defensivo empleado hay que atender a los siguientes factores:
a) proporcionalidad de medios agresivos y defensivos;
b) agotamiento prudencial de acciones disuasivas posibles;
c) necesidad residual consecuente de uso directo del arma para frenar al agresor, ante la ineficacia patente de aquellos recursos;
d) capacidad de reflexión o raciocinio para ponderar el uso más mesurado aconsejable del medio o arma con que cuenta el sujeto que se defiende.
Este último punto es el más delicado de calificar, porque el juzgador no puede plantearse la situación en términos de absoluta y fría objetividad, sino que tiene que procurar empatizar con el decidente de su propia situación objetiva, una emergencia, pero valorada subjetivamente desde su perspectiva y contando con escasos segundos para su opción. (TS 2.ª S 24 Sep. 1994._Ponente: Sr. Carrero Ramos) Archivo, 1995, 1573.
La Sala Segunda del Tribunal Supremo señala que esa eximente (completa de legítima defensa), como causa excluyente de la antijuricidad, se asienta en dos soportes principales que son, según la doctrina y la jurisprudencia,
- una agresión ilegítima
- y la necesidad de defenderse por parte de quien sufre aquélla.
En este sentido cabe indicar:
a) Por agresión debe entenderse «toda creación de un riesgo inminente para bienes jurídicos legítimamente defendibles», creación de riesgo que la doctrina de esta Sala viene asociando por regla general a la existencia de un «acto físico o de fuerza o acontecimiento material ofensivo» (Sentencias, por ejemplo, de 19 Abr. 1998 y 16 Feb. 1991).
Sin embargo, tal tesis no es del todo completa en cuanto se ha reconocido también que el acometimiento es sinónimo de agresión «y ésta debe entenderse producida no solo cuando se ha realizado un acto de fuerza, sino también cuando se percibe una actitud inminente ataque o de la que resulte evidente el propósito agresivo inmediato», como pueden ser las actitudes amenazadoras si las circunstancias del hecho que las acompañan son tales que permitan tener un peligro real de acometimiento, de forma que la agresión no se identifica siempre y necesariamente con un acto físico sino también puede provenir del peligro, riesgo o amenaza, a condición de que todo ello sea inminente. Por tanto, y según la sentencia de 30 Mar. 1993, «constituye agresión ilegitima toda actitud de la que pueda racionalmente deducirse que pueda crear un riesgo inminente para los bienes jurídicos defendibles y que haga precisa una reacción adecuada que mantenga la integridad de dichos bienes.»
b) La necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresión «constituye un juicio de valor sobre la proporcionalidad entre las condiciones, instrumentos y riesgos de la agresión y las propias de los medios y comportamiento defensivo», juicio de valor que se ha de emitir no tanto en orden a la identidad o semejanza de esos medios materiales sino a las circunstancias del caso concreto, pues según la jurisprudencia «el Código en absoluto equipara la racionalidad del medio con la proporcionalidad del medio». Y es que se ha abierto paso la idea de que, teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso, hay que fijarse en el estado anímico del agredido y los medios de que disponga en el momento de ejecutar la acción de defensa, introduciéndose así, junto a aquellos módulos objetivos de la comparación de los medios empleados por agresor y defensor, el elemento subjetivo que supone valorar tales medios como aquéllos que sean, desde el punto de vista del agredido, razonables en el momento de la agresión, posición ésta que ha adquirido apoyo en la doctrina y en la jurisprudencia que «no encuentra en el texto legal razón alguna que imponga en este punto de los medios unas exigencias objetivas e igualitarias que restringirían el ámbito de la legítima defensa», no descartándose, ni la valoración de la posible perturbación sicológica que de ordinario produce la agresión, ni la necesidad de acudir al doble patrón objetivo y subjetivo para establecer la proporcionalidad de los medios. Y es que cuando la ley habla de la necesidad de que el medio empleado ha de ser racional «ya está revelando una flexibilidad o graduación que no puede someterse a reglas predeterminadas, por lo que no se puede exigir a quien actúa bajo la presión de tener que defenderse la reflexión y ponderación que tendría en circunstancias normales de la vida para escoger los medios de defensa.»
Todo lo anteriormente dicho --sigue diciendo dicha Sentencia-- unido al requisito de la falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
En el caso concreto se trataba de un policía nacional que iba a proceder a detener a la víctima, como presunto autor de un delito, revolviéndose éste sin embargo, lanzándole, por dos veces, navajazos al acusado, que consiguió esquivarlos, e, incluso, derribó al agente, que tuvo que disparar cuando caído en el suelo estaba a merced del fallecido que trató de clavarle la navaja que portaba, lo que pudo evitar el acusado con el disparo que efectuó con su arma reglamentaria.
Valorándose la proximidad de la víctima, con intención agresora, respecto del acusado y lo inminente de su agresión solo cabria considerar la reacción defensiva como proporcionada, atendiendo a las circunstancias del caso y a lo proporcionado del medio empleado, teniendo además en cuenta que el acusado defendía su propia vida ante el ataque que estaba sufriendo; por eso debe estimarse, como se decía, que concurre la eximente de legítima defensa con carácter pleno.
Sobre la eximente del artículo 20 apartado 7, obrar en el cumplimiento del deber, oficio y cargo, la jurisprudencia establece:
- Se trata de la actuación de un agente de la autoridad que tiene no solo la facultad sino también el deber de actuar en el ejercicio de su cargo utilizando medios violentos, en su misión de garantizar el orden jurídico y servir a la paz colectiva «con la decisión de garantizar el orden jurídico y servir a la paz colectiva pero al mismo tiempo «rigiéndose por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad» , como dice el apartado c) del Art. 5.2 de la L. O. 2/1986, de 13 Mar...
Conforme a tales normas y directrices para la aplicación de la eximente citada ya se ha dicho que es necesario que concurran una serie de requisitos. Estos, destacados, entre otras, en las sentencias de esta Sala de 22 Dic. 1989, 25 Mar. 1992, 2 Dic. 1993, 17 Ene. 1994, 24 Ene. 1994 13 May. 1996, 31 Ene. 1997 y 16 Ene. 1998 son:
1º- Que los intervinientes en el hecho tengan el carácter de autoridad o de agentes de la autoridad y se encuentren en el ejercicio de una función pública que les esté legalmente encomendada, cumpliendo, por tanto, los deberes impuestos por el cargo.
2º- Que el comportamiento violento y el uso de la fuerza, sean necesarios y racionalmente imprescindibles para el cumplimiento de la misión que han de desempeñar, distinguiéndose entre una necesidad en abstracto de violencia y una necesidad en concreto, esta última equivalente a la determinación de la idoneidad del medio utilizado para el cumplimiento del deber, distinción entre ambas clases de necesidad que se refleja en sus efectos, de tal modo que si no existe una necesidad abstracta de recurrir a la fuerza no puede operar la eximente ni como completa ni como incompleta, mientras que la necesidad concreta, cuando se rebase la racional legitimidad del medio utilizado aún permite la eficacia de la eximente degradada a efectos solo atenuantes.
3º- En el caso de exceso en el uso de la fuerza, cuando hay total falta de necesidad para su utilización, la extralimitació n manifiesta impide la aplicación de la exención en forma tanto completa como incompleta (S de 15 Mar. 1990). La reacción de las fuerzas del orden ha de ser sola la racionalmente necesaria y proporcionada para el cumplimiento de sus funciones, teniendo en cuenta las circunstancias concurrentes en el caso (SS 25 Mar. 1992 y 2 Jul. 1993).
Normativa de la Comunidad Autónoma de Canarias:
La Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales de Canarias, artículo 37, donde se establece: " Conforme a los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance, los miembros de las policías locales utilizarán las armas reglamentarias solamente en las situaciones en que exista un riesgo racionalmente grave para su vida o integridad física o las de terceras personas y en aquellas circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana."
ORDEN de 16 de febrero de 2001, por la que se establece la estandarizació n de los medios técnicos y defensivos de los efectivos de las Policías Locales de Canarias.
ORDEN de 20 de febrero de 2003, por la que se complementa la Orden de 16 de febrero de 2001, que establece la estandarizació n de los medios técnicos y defensivos de los efectivos de las Policías Locales de Canarias
Referencia a Convenios Internacionales:
a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga;
b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana;
c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas;
d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.
También la Recomendación Rec. (2001) 10 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre el Código Europeo de Ética de la Policía, apartado 35 y siguientes donde se establecen principios sobre el uso de la fuerza y utilización de las armas de fuego.
Ángel Yuste Barranquero
Cabo 1º de la Guardia Civil.
Letrado sustituto del Abogado del Estado, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife para la defensa penal de los agentes de la Guardia Civil por circunstancias del servicio.
Integrante de la Oficina Periférica de Comunicación de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife
922241935@terra. es
|
|
|
|
BALISTICA EXTERIOR
RELACION: PROYECTIL – SISTEMA DE TIRO
FUERZAS
Expansión de los Gases
POSITIVAS
Angular (Rompimiento)
Peso (Gravedad) W
OPUESTAS
Ondas Aerodinámicas
MOVIMIENTO DEL PROYECTIL
ANIMA: LISA Y ESTRIADA
- TRASLACION - TRASLACION
- PARABOLICO - PARABOLICO
- RECHAZO - GIROSCOPICO
- ROTACION
ESTUDIO BALISTICO
• LINEA DE TIRO
• ANGULO DE TIRO
• TRAYECTORIA
• REBOTES
• ALCANCE
• ENERGIA CINETICA
• VELOCIDAD INC.- FINAL
• DISTANCIA DE DISPARO
BALISTICA DE EFECTOS
RELACION: PROYECTIL – BLANCO
ASPECTOS BALISTICOS
ACCION COMBINADA
PODER DE PENETRACION
DESTROZOS POR FRAGMENTACION O DEFORMACIONES DE PROYECTIL
ENERGIA DE IMPACTO
PRESION HIDRODINAMICA
ESTUDIO BALISTICO
ORIFICIO DE ENTRADA
ORIFICIO DE SALIDA
CAVIDAD PERMANENTE Y TEMPORAL
ONDAS AERODINAMICAS
TRAYECTORIA
POSICION
PERFORACION POR REBOTES
REBOTES EN AGUA, MUROS
TRAMADO, VIDRIOS
RESIDUOS DE DISPARO
DISTANCIA DE DISPARO
SUPERFICIES
ESTUDIO DE PRENDAS
|
EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
Armas de Fuego
Al recolectar armas de fuego para evidencias se debe:
Anotar su localización y posición con respecto a otros elementos del lugar de los hechos.
Anotar la posición del percutor.
En caso de ser un revólver:
a. abrir el cilindro y observar la posición de cada munición y vainillas y trazar un croquis ilustrativo, y
b. detallar cuantas municiones y vainillas se encuentran dentro del cilindro o manzana
En caso de pistola:
a. sacar el cargador o proveedor y contar las municiones remanentes.
b. Como en el caso anterior, hacer un croquis ilustrativo.
Proceder a descargar el arma.
Levantar el arma por la empuñadura en las áreas de superficie rugosa, o por los bordes del guardamonte.
Anotar toda la información del arma (marca, calibre, serie y modelo).
Evitar insertar instrumentos en el cañón y levantar el arma con un pañuelo.
Observación: En ambos casos tomar fotografías para constatar.
En caso de suicidio:
a. Evitar manipular excesivamente el arma, y
b. Seguir el procedimiento correspondiente: fotografiar y luego remitir las posibles pruebas a los laboratorios de fibras y pelos, serología, huellas, balística.
Embalar en una cajita o cartucho de papel, para que no se desprendan elementos adheridos a ella.
Municiones o Cartuchos:
Las municiones o cartuchos están compuestos de vainilla, proyectiles, pólvora y fulminante. Para recolectarlas como evidencia se debe:
Anotar la localización y posición en que fueron encontrados.
Anotar como información las inscripciones que presentan las municiones en su culote o base
Embalar en cajitas de cartón o sobrecitos de papel.
Para recolectar proyectiles se debe:
a. evitar hacer marcas en los proyectiles
b. Tener cuidado al recolectar proyectiles incrustados en paredes,
c. Evitar absolutamente recoger los proyectiles con pinzas o instrumentos similares,
d. Evitar la limpieza de los proyectiles,
e. No envolver los proyectiles recogidos en algodón
f. Embalarlos en pequeñas cajetitas o en sobres de papel en forma individual
g. Anotar la localización y posición de los proyectiles en determinadas zonas del lugar de los hechos y documentar.
Para recolectar vainillas se debe:
a. anotar la localización y posición de las vainillas encontradas en el lugar de los hechos.
b. Evitar golpes, rasguños o marcas en el cuerpo cilíndrico y borde de la vainilla.
c. Embalar individualmente en cajetitas o sobres, y
d. Anotar como información las inscripciones que presentan en la base.
Para recolectar tacos y perdigones, se debe:
a. aunque estos elementos no presentan marcas características para la identificación del arma de fuego que la disparó son importantes para determinar su calibre, tipo, clase y manufactura, y establecer si forma parte de los cartuchos encontrados en el lugar de los hechos.
b. Los perdigones pueden ser recolectados en conjunto en una pequeña caja o envase apropiado.
c. El taco, que es un material plástico o cartón, debe ser embalado por separado de los perdigones y
d. Anotar la posición en que los tacos y perdigones fueron encontrados.
Diseño dejado por la pólvora en la ropa y piel o superficie de impacto.
Cuando un arma de fuego es disparada a corta distancia (de 1 a 60 o 75 cm de distancia), las partículas de pólvora combustionadas total o parcialmente, son depositadas sobre el blanco o superficie impactada. (primer plano)
En estos casos se debe:
a. documentar y fotografiar el área de las heridas
b. ubicar los orificios de impacto de los disparos,
c. recolectar las vestimentas de los afectados y
d. embalarlas adecuadamente.
A medida que es recogida la envidencia se debe embalar y enumerar para su transporte al laboratorio. La naturaleza del embalado dependerá de la situación.
El investigador debe llevar consigo y poder disponer fácilmente de una amplia gama de materiales y elementos para envase, como: papel de envolver, sobres de papel, botellas y frascos de vidrio limpios de diversos tamaños, cajas de cartón, cuerdas, cinta adhesiva y envases plásticos, y
El paquete debe ser sellado en forma tal que la persona que lo recibe pueda ver si el paquete ha sido abierto.
|
ARMAS NO LETALES
Arma no letal de efectos contundentes: Es el arma de fuego diseñada
para disparar proyectiles no letales, conformados generalmente
con material blando, impulsados a distancia por los gases producidos
por la deflagración de la pólvora.
Aún si no matan, estas armas pueden cegar, herir seriamente y/o
desfigurar a sus víctimas. Tomemos el caso de las balas de plástico,
originalmente inventadas por los ingleses para disciplinar a los
nativos de sus colonias en Hong Kong y otras partes de Asia. Para las
autoridades inglesas, las balas de plástico eran demasiado terribles
para usar contra los propios ingleses, pero cambió de parecer en 1985,
cuando las comenzó a distribuir a sus fuerzas policiales. Ahora se usan
en Estados Unidos, Argentina, Suráfrica, Israel y China.
¿Cumplen las balas “no letales” de plástico o de goma alguna función
humanitaria? En 1972 un grupo de cirujanos de Belfast, Irlanda
del Nort,e reportó que de 90 pacientes que buscaron ayuda médica
después de ser impactados por balas de goma, 41 necesitaron ser
hospitalizados. Las heridas incluyeron: tres cráneos fracturados,
32 fracturas de la nariz, quijada y otras partes de la cara, ocho
ojos lacerados (resultando todos en ceguera), tres casos de
daño severo al cerebro, siete casos de pulmones heridos, y un caso
de daño al hígado, bazo e intestino. En resumen: una muerte, dos
personas ciegas de ambos ojos, cinco con severa pérdida de visión
en un ojo, y cuatro con sus caras severamente desfiguradas.
En respuesta al repudio moral causado por las balas de goma, las
fuerzas inglesas cambiaron a balas de plástico en Irlanda del
Norte para 1975. Pero en 1983 el periódico inglés Lancet reportó
que las balas plásticas son peores aún que las de goma, que hacen
más daño al cráneo y cerebro y causan más muertes.
Las armas “no letales” no son nada nuevo. En 1972 la Fundación
Nacional de las Ciencias de Estados Unidos publicó un informe
sobre armas no letales en el que ennumeró 34 armamentos
distintos, incluyendo armas químicas, chorros de agua
electrificada, combinaciones de luz y sonido para desorientar
personas, ondas subsónicas, fusiles que disparan jeringuillas
cargadas de sedantes, pociones malolientes para dispersar multitudes,
sustancias resbaladizas que convierten superficies pavimentadas o de
concreto en áreas inaccesibles, etcétera.
En esa década, la British Society for Social Responsibility in Science
advertía sobre el desarrollo de nuevas tecnologías de represión. En
1977 publicó The Technology of Political Control, un informe dedicado
a analizar y advertir acerca de una nueva categoría de tecnologías cuyo
propósito es mantener el control social y político, que incluyen desde el
monitoreo de disidentes y el control de multitudes hasta
tecnologías de interrogatorio y métodos de doblegar a prisioneros.
Desde la publicación de estos dos informes, se han hecho realidad
toda una gama de armamentos “no letales”, como por ejemplo: escudos
y batones con cargas eléctricas, químicos que irritan la piel, balas
de plástico y goma, y jeringuillas disparadas por aire comprimido.
Hoy en día, existe todo un amplio número de armas que “no matan” ó
las conocidas “armas no letales”, pero a veces reciben la denominación
de “pre-letales”, lo que da una idea bastante más aproximada de cuál
puede ser su objetivo real. Y, contra lo que pueda parecer, no son algo nuevo.
Ya en la Primera Guerra Mundial se usaban agentes químicos para
neutralizar al enemigo. En Vietnam se usaban gases en los túneles para
hacer salir a los soldados al exterior y convertirlos así en un
blanco fácil. Teóricamente, esto no debería pasar, ya que el loable
objetivo de las armas no letales es precisamente evitar muertes.
Se trata de sacarse al enemigo de en medio, pero no de matarlo,
siguiendo las últimas tendencias de guerras "limpias", con los
dirigentes dando órdenes desde el salón de su casa y los soldados
posando sonrientes para las fotos. En este ambiente de
corrección política y democrática no está bien visto matar a nadie,
de modo que las armas no letales se presentan como la solución ideal.
No matan, pero pueden dejar secuelas permanentes, lo que
provoca un efecto añadido muy apreciado por los señores d
e la guerra: sale más a cuenta dejar heridos que muertos. Un herido
supone una dura carga para su bando, tanto por los gastos de
sanidad como porque desmoraliza al ejército. Aunque se dice que
la mayoría de estas armas no hieren, sino que dejan fuera de combate
al enemigo durante un período de tiempo, no se han comprobado los
efectos a largo plazo.
En cualquier caso, la pregunta es: ¿cómo estar en contra de algo
que puede salvar vidas? Y es entonces cuando nos agarramos a la
fría estadística: la proporción de heridos que mueren en el campo
de batalla por heridas derivadas de armas convencionales es menos
del 25%, y más del 60% de los heridos consiguen una recuperación
completa. Sin embargo, a la hora de evaluar estas nuevas armas, hay
que tener en cuenta que pueden causar enfermedades específicas,
trastornos físicos y psíquicos, o discapacidades permanentes.
Resumiendo: que quizá sea mejor lo malo conocido. Que quizá
sea más fácil sacarse una bala del cuerpo que recuperar la vista
cuando un láser ha destrozado la retina.
Dejando aparte el tema de los rifles láser, prohibidos desde el año
95, muchas armas no letales tienen efectos perfectamente tratables.
Claro que hay lugares donde encontrar ese tratamiento puede resultar
complicado. Imáginese buscar una aspirina en Grozni, y vaya un poco
más allá: ¿desea algún tratamiento específico?
Existen por ejemplo espumas que funcionan como pegamento, que
inmovilizan a la víctima e incluso la pega al suelo. El efecto se
pasa, pero hay que contar con los imprevistos. Se dice -aunque
nadie lo asegura- que los marines usaron esta espuma en su
intervención en Somalia en 1995. A pesar del clima somalí, nadie se
preocupó de lo que le pasaría a alguien adherido al suelo durante
horas con 45 grados a la sombra, pero sin sombra. Y no se conocen
con seguridad los efectos de esta espuma a largo plazo, o qué pasa
si llega a la boca o si obstruye las fosas nasales. El Agente Naranja,
uno de los gases usados en Vietnam, era perfectamente legal y bien
considerado en su época, pero resultó contener dioxina letal en
pequeñas dosis. Claro que por aquel entonces no se sabía muy bien qué era la dioxina.
Sin embargo, las aplicaciones de las armas no letales van más
allá de su uso estrictamente militar. Cualquier policía posee porras o
pelotas de goma o utiliza gases lacrimógenos para controlar una
manifestación. Son armas comunes que cada vez se vuelven
más elaboradas. Amnistía Internacional ha denunciado que al
menos 300 departamentos de policía en Estados Unidos utilizan
pulverizadores de pimienta. Y que también se han utilizado
armas de electrochoque, como pistolas paralizantes o cinturones para
incapacitar a presuntos delincuentes mediante descargas de alto voltaje.
Después de las numerosas denuncias de brutalidad policial, queda por
ver qué harán los militares con esas y otras armas más sofisticadas.
Muchas organizaciones, como Cruz Roja Internacional, están levantando
la voz de alarma para tratar de regular el uso de estas armas. Usando
como herramienta las leyes humanitarias del derecho internacional -también
llamadas leyes de la guerra-, que buscan minimizar las muertes y el sufrimiento,
la evolución de las armas no letales deberá estar en el punto de mira.
algunOS EJEMPLOS DE armas no letales:
- Fusiles láser que disparan un chorro de luz capaz de quemar la retina de un adversario a un kilómetro de distancia. La ley internacional los prohíbe.
- Armas ópticas que producen ceguera temporal o desorientación.
- Armas sónicas que aturden, causan vértigo, espasmos, confusión mental y náuseas.
- Pueden dañar permanentemente los órganos internos.
- Microondas que actúan sobre el agua del cuerpo humano (un 75%), calentándola y provocando dolor o quemaduras.
- Fusiles electromagnéticos que causan ataques semejantes a la epilepsia.
- Pistolas de energía termal que elevan la temperatura hasta 50 grados más de lo normal.
|
Las armas "no letales" han sido destinadas como una alternativa que “no mata” en planes de:
1) Disuasión
2) Influencia
3) Control
Un ejemplo de “armas no letales” son las pistolas/rifles con proyectiles no letales que operan con bolas plásticas de pimienta, contienen polvo de ese agente químico; el cual es encapsulado en esferas de plástico y liberado mediante un sistema de aire comprimido, similar al utilizado en pistolas de pintura. No se usan para su lanzamiento armas de fuego, como es el caso de algunas balas de goma que se han utilizado en conflictos bélicos, o para controlar manifestaciones en otras latitudes.
Algunos de los efectos de estos proyectiles, señalan que tienen impactos cinéticos, que causan shock psicológico y una serie de lesiones como sus ardores.
ALGUNAS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE ARMAS NO LETALES
Aerosoles de Pimienta Pistola Taser
Talon (Pepper-Balls/proyectil goma pimienta)
NO-CONTACT JACKET
(una muestra curiosa para protección personal, hasta ahora
fabricada sólo para mujeres)
http://www.mouse.cl/2005/productos/10/04/01.asp
http://www.no-contact.com/
EJEMPLO DE LESIONES POR PROYECTILES O BALAS DE GOMA
PISTOLA Y PROYECTILES PIMIENTA
http://www.snipermx.com/artgoma.htm
http://www.securityandsafetysupply.com/product-firearms/Firearms.html
http://www.sunshine-project.org/incapacitants/jnlwdpdf/
|
ARMAS DE FUEGO: PÓLVORA
Una de las primeras referencias auténticas que poseemos sobre un arma de fuego se halla en el manuscrito de Milemete que contiene una ilustración en la que se encuentra un atemorizado guerrero encendiendo la mecha de un cañón en forma de vasija.
Se les da este nombre en el momento que se descubre la pólvora en el año 85 a.C. en China. Los chinos crearon un polvo negro explosivo, que fue adaptado por los árabes y estos a su vez la introdujeron a Europa. Los eruditos cristianos crearon su versión de la pólvora, haciéndola mas explosiva que la de los chinos, varios ingenieros en alquimia y armamento crearon el cañón.
Una de las primeras referencias autenticas que poseemos sobre un arma de fuego se halla en el manuscrito de Milemete que contiene una ilustración en la que se encuentra un atemorizado guerrero encendiendo la mecha de un cañón en forma de vasija.
Otras referencias se hallan en los anales de Aragón, de Jerónimo Zurita, sobre una maquina de combate que llevaba pelotas de hierro que se lanzaban con fuego. Una crónica histórica refiere que en 1340 los moros de Algeciras lanzaban pellos de hierro del tamaño de una manzana y las arrojaban sobre los asediadores cristianos.
El uso de los primitivos cañones denominados bombardas (piezas de láminas de acero forjadas en forma de tubo y reforzadas con arandelas metálicas) se fue generalizando poco a poco, debido al escaso grado técnico metalúrgico de la época.
A fines del ya citado siglo xiv aparecieron pequeños cañones usados por caballeros sin escrúpulos, que derivarían en armas individuales portátiles. La bala de plomo debía salir con fuerza, pero tenia poca eficacia, porque acertar en el blanco, aguantando el cañón con una mano, encender con la otra y estar encima de un caballo no era cosa fácil.
Las armas de fuego llegaron al nuevo mundo trayendo consigo un nuevo estilo de invasión nunca antes visto.
Las armas de pedernal
Los inconvenientes que llevaba implícitos el uso del arcabuz, comunas a todas las armas en que la pólvora debía ser inflada mediante una mecha, indujeron a los constructores y armeros a buscar un procedimiento diferente para efectuar el disparo.
En 1423 algunos armeros españoles inventaron el serpentín, consistente en una especie de gatillo, a cuyo extremo iba sujeta la mecha, en forma tal que el tirador, mientras hacía puntería, con sólo mover una palanquilla aproximaba el fuego a la pólvora viva y a disparar el arma.
Otros constructores pensaron en el antiquísimo sistema del "yesquero" al fusil; es decir, la utilización de chispas producidas por la frotación del pedernal con un trozo de hierro.
Armas de pólvora detonante
El descubrimiento de algunas sustancias químicas que tienen la propiedad de encenderse cuando se golpean con violencia. En 1825 se generalizó el empleo de cápsulas o cebas que contenían en su interior una pequeña cantidad de esas sustancias.
Golpeadas por el percutor, estas cebas producían una llamarada que encendía la pólvora del arma. De ahí a la idea de reunir pólvora detonante y bala en un cartucho único, hubo un paso. Simultáneamente, a mediados del siglo pasado el sistema de carga por el año era sustituido por el de retrocarga.
Armas de mecha: Desde el siglo XV hasta fines del siglo XVII.
Armas de pedernal o de chispa: Desde el comienzo del siglo XVI hasta principios del siglo XIX.
Armas de pólvora detonante: Desde comienzos del siglo XIX hasta nuestros días.
Las primeras armas de fuego
Los primeros datos aparecen en 1247 en la defensa de Sevilla, donde aparecen "cañones arrojando piedras". En 1259, en la defensa de Melilla, aparece una máquina que, por su descripción, se deduce que es cañón. Fernando IV de Castilla emplea "máquinas de trueno" en el sitio de Gibraltar en 1308. En1311, Ismail ataca a Baza en Granada con "máquinas que lanzan balas de fuego con ruido parecido al trueno". De todo esto se deduce que las armas de fuego nacieron probablemente en España, y se usaron por primera vez aquí.
Otros nombres de las primeras armas de fuego
De los nombres aparecidos en las crónicas, en las que se habla del empleo en las armas de fuego, toman su nombre las diversas piezas de 'artillería"(nombre aparecido en le siglo XV para denominar a un conjunto de doce piezas que forman un grupo de armas). La primera pieza fue llamada trueno, y fue tomada a los moros por los españoles, permaneciendo este nombre hasta principio del siglo XVI.
Hacia 1359, se describen estas máquinas como bombardas, lo mismo las terrestres como las de la marina. El Marqués de Santillana, en un poema, compuesto para conmemorar la batalla naval de Ponza en1425 los llama " Ribadoquines".
Lo que ocurre es que, según el cronista o el lugar, se llama ala misma máquina con diferentes nombres; así, en granada aparece el nombre de pasavolante, y en chinchilla, el nombre de lombarda. En la fortaleza de baza, se habla de culebrinas, y en Málaga hacabuches o sacabuches con sus atacadores. El Licenciado Vargas, nos habla de espingarda, dando este nombre a pequeños sacabuches.
De todos estos nombres primitivos se han derivado los nombres de las piezas de artillería, según los calibres, longitud de tubo y peso de proyectiles.
Clasificación de piezas de artillería
Piezas grandes
|
Piezas pequeñas
|
Piezas de trayectoria curva
|
Culebrina
|
Bombarda 20 a 30 cm. de calibre.
|
Pasavolante 7 a 8 cm. de calibre.
|
Mortero 9 a 16 cm. de calibre.
|
Culebrina 9 a16 cm. de calibre.
|
Bombardeta 8 a 10 cm. de calibre.
|
Falconete 5 a 7 cm. de calibre.
|
Trabuquera 20 a 30 cm. de calibre.
|
Sacre 7 a 9 cm. de calibre.
|
|
Cerbatana 5 a 7 cm. de calibre.
|
|
Verso 4 a 5 cm. de calibre.
|
|
Ribadoquin 2 a 5 cm. de calibre.
|
|
Sacabuche 2 a 6 cm. de calibre.
|
|
Esmeril 4 a 5 cm. de calibre.
|
|
|
Posteriormente hay una serie de reformas, clasificando las piezas de artillería; además de su calibre se tiene en cuenta el material con que ha sido construido el tubo y el peso del proyectil.
Situación de las fábricas de armas
En España hay tres zonas, en las cuales se encuentran enclavadas las fábricas de armas: la cuenca del río Deva en el País Vasco; Ripoll en Cataluña y muy posteriormente, Trubia en Asturias, organizada por armeros vascos. En Madrid también existieron los Armeros Reales, pero estos construían, principalmente, armas de lujo.
La razón de esta situación es, posiblemente, táctica, debido a la orografía de la región. En aquellos tiempos resultaba muy difícil acceder a estos lugares, pues estaban resguardados por montañas y bosques espesos. Las montañas protegían las forjas armeras de posibles invasores y los bosques proporcionaban madera para las cajas de las armas y carbón vegetal para las forjas.
Los ríos, por su cauce corto y empinado, proporcionaban la energía hidráulica para mover los matxinos de las forjas. Estos accidentes geográficos impiden tener una agricultura rentable por lo que sus habitantes tienen que ejercer otros oficios para poder subsistir, desarrollándose principalmente estos oficios armeros.
En la ciudad de Placencia, llamada actualmente Placencia de las Armas, se establecen Las Reales Fábricas de Armas. Todo lo que se diga sobre Placencia es aplicable a otras ciudades del alrededor. En efecto, todo el que conozca la región apreciará las defensas naturales que posee cada población, pues los montes y vaguadas que limitan, las convierten en compartimentos estancos, una respecto de la otra. Placencia de las Armas, es una depresión geográfica que limita por un lado con Eibar y por otro con Vergara.
A Eibar le sucede lo mismo, encajada entre Málzaga y Olarreaga. Límite con Vizcava. Otro de los lugares protegidos es Ermua entre Olarrega y el alto de Areitio, Elgoibar está en un lugar más abierto, pero está protegida por Mázaga y las hendiduras de Alzola y Mendaro. Estas condiciones físico geográficas se valoran mucho antes porque defendían las fábricas de las invasiones sufridas en la Península Ibérica.
Sistemas de disparos de las armas portátiles
Bombarda de mano: Llamada también " palo de fuego" o " de trueno". Era un tubo de hierro montado en un palo. Se cargaba por la boca y sobre la pólvora se atacaban trozos de hierro.
Se disparaba entre dos, uno apuntaba y el otro daba fuego al oído con una mecha. Se localiza a mediados del siglo XIV.
Platina de mecha: Aparece en el siglo XV. Consiste en una chapa de hierro colocada en la caja junto a la base del tubo, en ella hay una pieza en forma de S, que se llamaba " serpentín" y llevaba el extremo de la mecha encendida hasta la cazoleta provocando el disparo. También se llama de " fuego vivo".
Sistema de pedernal: A principio del siglo XVI, el alemán Kunfss inventó este sistema, llamado también de "fuego muerto". Consiste en un terno dentado que gira al liberarse el muelle que lo retiene sobre un trozo de pirita fijo, aprisionado por dos mandíbulas en le extremo de un soporte giratorio. Al producirse chispas se encendía la pólvora situada en la cazoleta, produciéndose el disparo.
Llave de chispa: Aparece a finales del siglo XVI y se atribuye a los armeros españoles, debido a que el procedimiento para encender fuego empleado en España desde los celtíberos, es el del "chisque", o sea, haciendo chocar el hierro con el pedernal, se producen chispas que sirven para encender la yesca. Las llaves de chispas fabricadas en la zona armera eran robustas y eficaces, con el rastrillo de sola pieza, que cubre la cazoleta, evitando que se caiga la pólvora.
Estas llaves se llaman de miquelete o a la española. Fue usado durante más de dos siglos, reformándose hasta llegar a conseguir la llave a la francesa, que tiene la ventaja de tener la mayor parte del mecanismo en el interior.
A principios del siglo XVII se conocía, entre los armeros vascos, el sistema de repetición de las armas de fuego, pues en esas fechas se fabricaron " cinco arcabuces ochavados de munición de cada cinco tiros con un solo cañón de fuego y con poco intervalo de un tiro a otro" que se fabricaron para Su Majestad en las reales Fábricas de Placencia.
Sistema de percusión: A principios del siglo XIX, con el descubrimiento del fulminato de mercurio comienza a fabricarse este sistema. Sobre esto se habían hecho experimentos por varios armeros, el primero, tal vez fuese el maestro Gutiérrez, que en 1720 hizo pruebas en Sevilla.
Fabricación de armas de fuego
No se sabe bien cuando empezó la fabricación de armas de fuego en la zona armera, pero a partir de 1488 se puede ya saber con seguridad, pues el año en que le gobierno de Su Majestad envía a Vizcaya a los lombarderos de Santander, con encargo real de que labrasen las lombardas, y el mismo año manda pregonar en Vizcaya y Guipúzcoa la orden de que nadie sacase fuera del reino Bombardas, pasavolantes, cerbatanas y espingardas, armas que se fabrican en la zona armera. Esto demuestra que se fabricaban allí, sino, no tendrían razón de ser la prohibición de su exportación.
En el mismo año fue a la zona armera, Sancho Ibáñez de Mellea, a encargar la fabricación de las armas mencionadas, y se ordenó que se apremiase a los maestros y fabricantes de esas armas cuando fuesen requeridos por dicho señor.
Labayru, en la "historia general del Señorío de Vizcaya", da datos que demuestra que había en la zona materiales suficientes para la fabricación de armas de fuego y que además se contaba con fabricantes que se dedicaban a ello.
" El 18 de septiembre de 1495 se publica una pragmática para que los fabricantes de Vizcaya, Guipúzcoa y Alava, fabriquen armas de fuste, de hierro y acero y las llevasen a vender a Castilla para que los vasallos de Su Alteza usaran las armas que en ella se les mandaba, según a la clase a la que perteneciesen. Se encargaba que los precios fueran moderados".
" Las armas que se señalaron en la pragmática son estas: Los más ricos y principales, corazas de acero, falda de malla o de launas, armadura de cabeza, esto es, capacete con su babera o celada con barbote, gocetas o musequíes y lanza larga que midiera veinticuatro palmos, espada puñal y casquete".
" Los de menor estado o hacienda, corazas, armadura de cabeza, aunque sea casquete, espada, puñal, lanza, como anteriormente descrita, escudo de los llamados de Pontevedra Oviedo, y los que a este estado pertenecían, si tenían condiciones para tirar espingardas o ballestas, se les recomendaba que tuviesen estas armas en vez de lanza y pavés; y en caso de usar espingardas tuviese cincuenta pelotas, balas y tres libras de pólvora y aquel a quien se le mandaba hacer uso de ballesta debería tener consigo dos docenas y media de pasadores.
" Los de menor estado y hacienda, espada, casquete, lanza de veinticuatro palmos, y dardo con ella, y de no tener esto, lanza mediana y pavés o escudo de Pontevedra u Oviedo." (Labayru, Historia General de Vizcaya).
De estas reales provisiones se deduce que las tres provincias vascas surtían de armas de todas clases a Castilla. El 21 de mayo de 1509, el Rey católico, dirige una real carta a los corregidores de Vizcaya y Guipúzcoa, ordenando la entrega de armas al Rey de Portugal, para dotar a su armada que enviaba contra los moros.
No se limita el envío de armas únicamente de Castilla y Portugal, sino también a las posesiones más lejanas. En 1511, se envía a la isla española 500 machetes Vitorianos, 3 lombardas gruesas, 2 arcabuces de metal, y 24 escopetas de metal con sus útiles.
Magallanes, para su expedición, compró en Vizcaya, en 1518, 58 culebrinas, 7falconetes, 3 lombardas gruesas, pelotas de piedra para la artillería, 100 corchetes, 60 ballestas, 50 escopetas y 200 rodelas.
Así sucesivamente, se van aportando datos año tras año, de las armas fabricadas y entregadas para los ejércitos españoles.
Evolución de las armas cortas
La palabra pistola significa arma corta de fuego que se maneja con una sola mano; también nos dicen que pistola es el nombre de una moneda que se usaba antiguamente en diversos países, principalmente en Francia, en donde se dio este nombre a un escudo español acuñado en tiempos de Carlos V e incluso que en Venezuela se usaba como adjetivo peyorativo al referirlo a las personas.
Pero la verdad es que hay muchas hipótesis sobre el origen de esta palabra en relación con las armas.
Hay quien afirma que su origen proviene de la ciudad italiana de Pistoya, e incluso dan nombres como los de Camillo Vetelli de Pistoya o Stefano Enrico de Pistoya, y hasta citan una fecha, alrededor de 1540, como inicio de tal denominación, mas ni siquiera hay pruebas fehacientes de la existencia de estos dos supuestos señores.
Existen otras conjeturas, pero la solución de este enigma no podrá solventarse hasta que algún documento, si es que existe y tiene la suficiente credibilidad, aporte los suficientes datos para revelar el misterio.
No existe unidad de criterio en cuanto a la fecha en la que se utilizaron por primera vez las armas de fuego, algunos autores las sitúan en España entre 1247 y 1311, ya refiriéndose a armas cortas, pero parece ser que el primer documento auténtico corresponde a un acuerdo firmado en la ciudad de Gante (Bélgica) fechada en 1313 y en la que se dice que el empleo de estas armas se aplicó por primera vez en Alemania. En 1350 ya hay una constancia gráfica del uso de un arma de fuego que un hombre por sí mismo podía manejar y disparar.
El cañón de mano
Estas primeras armas de fuego, ligeras o portátiles, consistían en un tubo metálico, más o menos elaborado, cerrado por un extremo, llamado 'culata', y en la parte superior de ésta existía un orificio, el 'fogón', unido por tiras de cuero o metal a un mango. Por el extremo abierto se introducía la pólvora, el o los proyectiles y una borra de estopa o papel, se comprimía a golpes de baqueta y así quedaba cargada el arma. Para disparar se llenaba con pólvora el fogón y, tras apuntar de manera lo más precisa posible, se acercaba al pequeño orificio una mecha lenta o un carbón encendido, lo que hacía inflar el ''cebo" y éste comunicaba el fuego al interior del arma produciéndose el disparo.
Estas armas de fuego primitivo, entre las que se encontraban modelos de pequeños tamaño, pueden ser consideradas como las antecesoras de las pistolas, aunque no era otra cosa que pieza de artillería en miniatura.
Los ejemplares de estas armas son muy escasos y, como ya hemos dicho, no se ha podido determinar con total precisión dónde y quién comenzó su fabricación y uso.
Las armas de mecha
El ingenio humano pronto desarrolló un sistema para que esa mecha lenta se aplicara mediante un procedimiento mecánico, creando así lo que podríamos denominar el primer sistema de percusión, o más concretamente, el antecesor de los "martillos" posteriores y actuales.
La manera cargase se efectuaba de la misma manera se le colocaba el cebo en una pequeña cavidad circular dispuesta en la culata, en donde se encontraba el fogón. Adosada a un lateral se situaba una pieza en forma de S o "serpentín" a la que en su parte superior se sujetaba la mecha por distintos procedimientos. Para esto tiraba hacia atrás de su parte inferior, descendiendo del otro extremo sobre el fogón, prendiendo el cebo y produciéndose el disparo.
Este sistema aportó la mejora, con respecto al interior, de facilitar el apunte del arma, ya que le tirador no debía prestar toda su atención en dirigir con su mano la mecha al cebo y retirarla rápidamente afín de evitar quemarse con la llamarada. Es indudable que este sencillo mecanismo representó un notable progreso; se desarrollaron distintos tipos más o menos mecánicamente laborados para producir el descenso de la mecha sobre el cebo.
Las armas de rueda
Es este un sistema más avanzado, más perfeccionado y distinto, al de mecha.
El funcionamiento de estas arma era el siguiente: se hacía girar un anillo, situado en el lateral, tallado con cortes o rebajes, mediante una llave independiente; al rodar una pequeña cadena que envolvía el perno de esa rueda, tiraba por un extremo una parte de un muelle de lámina en forma de V y quedaba fijada por un diente. Tras la rotación se abatía sobre la rueda una pieza derivada del serpentín y al que sustituía, la cual llevaba fijada en su extremo mediante unas mordazas regulables un trozo de pirita. Al tirar del gatillo se liberaba la rueda que, impulsada por la presión del muelle, giraba rozándola pirita y produciendo la chispa a la " cazoleta" que, previamente llena de pólvora, comunicaba por el fogón (ya denominado desde algunos modelos de armas de mecha, en las que se situaba en un lateral, cerca del oído) el fuego al interior del arma.
Las primeras pistolas de rueda fueron utilizadas principalmente por los militares para los cuerpos de caballería. Su empleo revolucionó la forma de hacer la guerra y posibilitó nuevas técnicas que hicieran de la caballería, durante un período, dueña de los campos de batalla, a la vez que fueron posibles las emboscadas y asaltos nocturnos al haber sido eliminada la mecha constantemente encendida. Estas armas facilitaron un apunte mucho más preciso, una mejor manejabilidad y un notable aumento de eficacia y seguridad en cuanto a su uso.
Las armas de rueda adolecían de un excesivo precio en su realización, así como de un complicado mecanismo que solamente un experto podía sustituir o reparar. Hubo de llegarse a soluciones más racionales para que los ejércitos dotaran a sus tropas y para que los particulares, al margen de la clase alta, pudieran acceder a las armas de fuego.
La pirita, que en el sistema de ruedas se empleaba para producir las chispas, era demasiado blanda y se desmenuzaba fácilmente. Se intentó sustituirla por piedra de sílex, pero era demasiado dura y dañaba la rueda. Alguien debió pensar que en la forma tradicional de encender fuego bastaba golpear la piedra con el eslabón para producir la chispa, de ahí al arma de sílex, que luego se ha denominado simplemente de chispa.
Su funcionamiento es simple, al mismo tiempo que más resistente y seguro que los anteriores, la piedra está sujeta también con mordazas al martillo en el lateral del arma, este al levantar se comprime un muelle y es sujetado por un resalte; al oprimir el gatillo, el martillo queda libre e impulsado por la presión del muelle, da un fuerte golpe contra una pieza de acero, provoca chispas que inflaman el cebo que reposa en la cazoleta, y lo trasmite a la carga.
Amas de percusión
La consecución de una cápsula de cobre que contenía una pequeña cantidad de fulminato de mercurio utilizado como iniciador del proceso de combustión, será un paso de gigante, siendo utilizado hasta la consecución de los cartuchos de auto-ignición en las armas de retrocarga.
Las armas se simplificaron notablemente al eliminarse elementos como las cazoletas, rastrillos, portapiedras, etc., cambiándose todo ello por un oído en relieve que normalmente se enroscaba en la recámara del cañón, hueco en su interior, llamado " chimenea", en el que se colocaba el pistón y un martillo en el que, en vez de piedra, existía una superficie plana que golpeaba contra la chimenea y lanzaba una llamarada hacía la carga de pólvora que contenía la recámara.
El siglo de las pistolas automáticas
Lefaucheux, armero francés, fabrica en 1836 armas de caza de doble cañón y retrocarga e ideó un sistema que aplicó a sus municiones y que le han convertido en uno de los hombres más importantes en la historia de las armas. Esto fue algo tan sencillo como la " vaina".
Los cartuchos que este armero francés utilizaba se componían de un tubo de cartón al que se le había incorporado una base " culote" de cobre o latón que se cerraba en el otro extremo por el proyectil o una tapa sujeta por un pliegue en el caso de munición fraccionada; Pero este cartucho carecía de fulminante.
En 1846 Houiller perfeccionó el cartucho de Lefaucheux incorporándolo un fulminante en su interior, al que una espiga solidaria y semiperpendicular al culote detonaba al recibir el golpe del martillo.
Estos cartuchos de espiga o aguja pronto se adecuaron a cargas más potentes al producirse con vaina totalmente metálica, que al mismo tiempo les hacía más resistentes a la humedad, aunque no más seguros, pues cualquier golpe en la aguja podía hacerlos explotar.
La pistola automática
Las primeras armas automáticas se diseñan, como ya hemos dicho, con la aparición del cartucho metálico y la idea de contar en la propia arma con un almacén de cartuchos que por medios ajenos al usuario se fueran disponiendo para ser disparados.
La primera pistola automática que alcanzó éxito mundial, fue la inventada por Hugo Borchardt, esta arma disponía ya de un cargador separable alojado en la empuñadura, con capacidad para ocho cartuchos.
En España ha sido utilizada una pistola denominada Bergman Bayard producía en 1291 la cual disponía de cargador separable delante del guardamonte, con capacidad para 6 cartuchos calibre 9mm Bergman Bayard.
En 1836 fue sacada al mercado la mauser, una pieza apreciada por cualquier coleccionista. Esta pistola fue la primera en incorporar el sistema de cartuchos al tresbolillo en el cargador, siendo éste parte solidaria en el arma.
En la primera guerra mundial se incrementaron los proyectos y producciones en las pistolas automáticas, demostrada su eficacia, así como que las fábricas de todo el mundo producen innumerables modelos de automáticas de bolsillo. En la producción mundial de entreguerras se destacan dos pistolas, la Walter P-38 alemana, esta pistola fue la primera que se incorporó como de ordenanza con un sistema de doble opción, es decir, que una vez introducida el cartucho en la recámara, el arma puede dispararse con la sola presión del gatillo.
Los primeros revólveres
La caja de pólvora
Las pistolas caja de pólvora tuvieron su éxito y popularidad, principalmente con armas de defensa para tirar a muy corta distancia, puesto que el cañón giraba al apretar el gatillo en los de doble acción y por lo tanto carecía de miras, además, si los cañones hubieran sido largos, sería muy pesada y dejaría de ser manejable. Estas razones y el precio más ajustado de los revólveres fueron el fin de las populares cajas de pólvora
.
El verdadero revólver como tal se debe a la inventiva americana, el más antiguo que se conoce es el que patentó Collier el 21 de noviembre de 1818.
La ignición se efectúa por chispa de sílex, golpeando un yunque que vuelve por resorte a su posición de disparo al montar a mano el martillo, pero tapando una pequeña cantidad de pólvora de cebo, un diente de escape permite que el tambor o cilindro del arma gire un punto para alinear una nueva carga con el cañón.
El revolver de cartucho metálico
Ha existido y existe una interrelación en el desarrollo de las armas entre el sistema ignición y el cartucho, desde el momento en que se produjo industrialmente el pistón de fulminante, los técnicos y diseñadores de armas buscaron nuevas formas de mejorar las armas existentes. Uno de los primeros pasos fue incorporar los elementos necesarios para cargar el arma en un cartucho que no se rompiera para poder colocar cada elemento en su sitio.
Entre los primeros cartuchos con todos los elementos estaban los diseños por Dreyse, Lefaucheux, y el de ignición anular por Flobert y Húllier y con ellos se inició una nueva era que fue la de las armas de retrocarga.
La información que se presenta adelante es de suma importancia par ala investigación de esta página Web y por eso no debe de ser cambia a razón de que el más mínimo cambio puede ser condición de posibilidad de rumores y de alteraciones de la historia de cómo se origino el artefacto más destructivo que el mundo ha conocido. Por eso esta información presenta información de cómo el pasado es condición posibilidad y de cómo este por más lejano y distante que parezca de los hechos futuros tiene efecto para que la historia se forme.
La bomba atómica
El primer artefacto nuclear utilizado contra una población humana hizo explosión sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Era una de las tres bombas fabricadas por los Estados Unidos mediante un proyecto científico-militar que durante tres años agrupó a gran parte de los físicos más brillantes de la época.
Durante los años de cambios políticos en Europa continuaba la serie de descubrimientos relacionados con las propiedades del núcleo atómico. Enrico Fermi, en Roma, era el líder del trabajo experimental. Su trabajo consistía en el estudio sistemático de los núcleos y lo realizaba bombardeándolos con neutrones, una partícula recién descubierta en 1932. Entre los elementos estudiados estaba el uranio, que parecía romperse en trozos más pequeños al recibir el choque de un neutrón. Nunca antes se había observado tal fisión y Fermi se negó a creerlo.
En 1935, los franceses Frédéric Joliot e Irene Curie anunciaron públicamente la posibilidad de que estas fisiones nucleares liberaran una cantidad enorme de energía. Leo Szilard, quien había huido de Alemania y estaba en Inglaterra, fue de los pocos que pensó seriamente en esta posibilidad y se dio cuenta de que si se encontraba un elemento que al fisionarse emitiese al menos dos neutrones extras, sería posible establecer una reacción en cadena que liberaría energía de modo violento y en cantidades mucho mayores que las obtenidas con explosivos químicos.
En 1938, los físicos alemanes Hahn y Strassmann, en Alemania, demostraron que al bombardear uranio con neutrones se producían núcleos más pequeños. Su ex colaboradora Lise Meitner, refugiada en Suecia a causa de su origen judío, junto con su sobrino Otto Frish, un alumno de Niels Bohr, comprendieron que lo observado correspondía a la fisión del núcleo de uranio. Publicaron sus resultados en febrero de 1939.
Leo Szilard, recién llegado a los Estados Unidos, diseñó su propio experimento y creyó confirmar que del uranio se emitían neutrones extras. Teniendo este resultado, se preocupó seriamente por la posibilidad de que su descubrimiento fuera conocido también por los físicos alemanes y que Hitler ya hubiese puesto en marcha un plan para producir una bomba. Incluso en la prensa norteamericana se especulaba respecto a tal posibilidad. Szilard intentó proponer al resto de los físicos nucleares la autocensura respecto de los nuevos resultados, pero no contó con gran apoyo. En marzo de 1939, aun después de haber recibido una petición de Szilard en el sentido opuesto, Joliot publicó un artículo anunciando el logro de una reacción en cadena: quería que el triunfo fuese reconocido como francés.
Leo Szilard solamente encontró eco a su creciente preocupación en sus colegas E. Wigner, E. Teller y V. Weisskopf, y juntos decidieron informar al gobierno norteamericano sobre la situación. Dada la popularidad de Albert Einstein, le solicitaron que fuese él quien firmara una carta al presidente F. D. Roosevelt. Esta carta, con fecha 2 de agosto de 1939, informaba de los descubrimientos de Fermi y Szilard, mencionaba la posibilidad de que la construcción de bombas altamente poderosas ya se hubiese iniciado en Alemania (el hijo del subsecretario de Estado alemán, Von Weiszacker, trabajaba en el Instituto Kaiser Wilhelm en Berlín, donde se realizaba investigación con uranio), y solicitaba fondos especiales para acelerar la investigación de estos asuntos en los laboratorios universitarios norteamericanos. Dos meses después, un comité especial nombrado por Roosevelt recibió a Szilard, Wigner y Teller, y accedió a destinar 6 000 dólares a las investigaciones, cantidad que se extrajo del presupuesto del ejército y la armada. Pasaron dos años antes de que un proyecto organizado llegase a existir.
En Alemania, mientras tanto, el gobierno había organizado en dos ocasiones reuniones de físicos nucleares para discutir el posible uso de la energía nuclear. Entre las primeras medidas tomadas estaba la prohibición de exportar el uranio de las minas checoslovacas, país entonces ocupado por Hitler. El "Proyecto Uranio" alemán, destinado a controlar el desarrollo de la investigación nuclear, se centró en el Instituto de Física Kaiser Wilhelm en Berlín, bajo la dirección de W. Heisenberg.
Según declaraciones posteriores de éste, su aceptación del cargo se debió a su interés por impedir que un arma nuclear cayera en las manos de un dictador que parecía estar dispuesto a todo. La misión principal de los científicos más involucrados fue desviar la atención del gobierno de la posibilidad de construir una bomba y, en cambio, orientar el trabajo hacia la utilización de la energía nuclear en procesos industriales. Noticias de las acciones del Proyecto se filtraban a los Estados Unidos y fueron malinterpretadas como indicios de un proyecto bélico alemán. El grupo de Heisenberg trató de comunicar a sus colegas ingleses y norteamericanos la realidad, pero debido a desconfianza mutua el mensaje no fue recibido.
En 1942, el primer ministro británico W. Churchill y el presidente norteamericano F. D. Roosevelt acordaron concentrar en el territorio estadounidense los equipos científicos de ambos países que ya trabajaban en la bomba. La dirección general del llamado Proyecto Manhattan recayó en el Comité Militar Político, compuesto por tres militares, los generales Styer, Groves, y el almirante Purnell, y por dos civiles, V. Bush y J. B. Conant. Vannevar Bush, ingeniero electricista, había sido vicepresidente del Massachusetts Institute of Technology, y James B. Conant, químico orgánico, había sido presidente de la Universidad de Harvard. Cerca de 150 000 personas llegaron a participar en el Proyecto, la mayoría de ellas sin saber cuál era su objetivo. No más de una docena de individuos tenía una visión global de la empresa.
Los científicos que accedieron a entregarse totalmente a la construcción de un arma nuclear lo hicieron convencidos de la necesidad de contar con tal recurso si es que Hitler también lo obtenía. Muchos opinaban que, una vez logrado un equilibrio entre ambos bandos en guerra, se debería renunciar al uso del artefacto. La existencia de una bomba alemana era una idea siempre presente en sus mentes, hasta el punto de referirse a ella como si fuese una realidad.
Desde su creación en 1942, el Proyecto Manhattan fue dirigido por el general Leslie Richard Groves. Se construyeron tres ciudades para realizar los diferentes trabajos: Oak Ridge en el estado de Tennessee, donde se trabajaba en la separación del uranio para obtener el isótopo fisionable 235; Hanford en el estado de Washington, donde se producía otro isótopo fisionable, el plutonio 239, y Los Álamos en Nuevo México, donde se diseñaban y fabricarían las primeras tres bombas. Muy importante para estos proyectos fue la labor dirigida por Fermi en el Laboratorio Metalúrgico de la Universidad de Chicago, que culminó con la puesta en marcha en diciembre de 1942 del primer reactor nuclear. Inmediatamente después de este logro, el gobierno norteamericano destinó 400 millones de dólares al Proyecto Manhattan. Los costos totales se estiman en unos 3 000 millones de dólares.
El laboratorio de Los Álamos fue construido sobre una colina a 56 km de Santa Fe, la ciudad más cercana. Jefe del laboratorio fue nombrado el físico norteamericano Robert Oppenheimer, quien condujo la empresa de modo admirable, tanto por su capacidad de organización como por su encanto personal. Gracias a esta cualidad, fue capaz de convencer a cientos de físicos nucleares de que formaran parte del Proyecto, como también logró limar las asperezas que surgían continuamente entre los investigadores y el personal militar que supervisaba el laboratorio. La vida de los investigadores en Los Álamos carecía por completo de comodidades y confort y estaba siempre vigilada hasta en sus mínimos detalles. Toda correspondencia y conversación telefónica con el exterior estaba censurada y ni siquiera los parientes más cercanos podían enterarse de qué se trataba el Proyecto. Los científicos más importantes tenían asignado un vigilante personal que los seguía a todas partes.
En el otoño de 1943 se formó un servicio de información especial, con la asesoría científica del físico holandés Samuel Goudsmith, que debía llegar a Europa junto con las primeras tropas aliadas e informarse del estado de la investigación nuclear alemana. Al capitular la ciudad de Estrasburgo el 15 de noviembre de 1944 ante las tropas norteamericanas, Goudsmith se dirigió al Instituto de Física de la Universidad que había dirigido Carl F. von Weiszacker, el físico alemán mencionado por Einstein en su carta a Roosevelt. Von Weiszacker había huido y los físicos que fueron detenidos se negaron a dar ninguna información. Goudsmith encontró entre los documentos del Director elementos suficientes como para convencerse de que el temido plan bélico nuclear alemán no existía. Alemania no contaba con fábricas para separar el uranio ni para producir plutonio, ni siquiera un reactor como el de Fermi en operación. El atraso respecto del desarrollo nuclear en los Estados Unidos era de unos dos años, lo que significaba que Alemania no podría construir la bomba antes del fin de la guerra.
Los informes de Goudsmith se filtraron rápidamente a la comunidad científica que trabajaba en el Proyecto Manhattan y, como era de esperarse, causaron gran preocupación entre los investigadores. La motivación principal para su trabajo había desaparecido. Ya nada justificaba continuar fabricando la bomba. Estados Unidos continuaba en guerra contra el Japón, pero este país jamás podría haber fabricado un arma nuclear. Estos asuntos se discutían acaloradamente tanto en Los Álamos como en el Laboratorio Metalúrgico en Chicago. Comenzó entonces la movilización de científicos en contra del uso de la bomba. Niels Bohr ya se había preocupado por las consecuencias que tendría una decisión unilateral norteamericana sobre el empleo de armas nucleares, y a comienzos de 1944 había enviado un memorándum a Roosevelt y Churchill buscando un acuerdo entre los Estados Unidos, la Gran Bretaña y la Unión Soviética para controlar un posible aprovechamiento de la energía nuclear.
En su escrito, Bohr manifestaba su confianza de que "la considerable colaboración entre los científicos de todo el mundo constituiría una ayuda" y que "la relación personal entre los científicos de todas las naciones brindaría excelente oportunidad para inaugurar un contacto provisional y extraoficial". Bohr entregó personalmente el documento a ambos gobernantes, y ninguno de ellos tomó en serio sus sugerencias.
Leo Szilard se dirigió de nuevo a Einstein pidiéndole que firmara una nueva carta dirigida a Roosevelt, para exponerle el cambio en la situación política mundial y previniéndole contra el posible inicio de una carrera armamentista. Roosevelt murió de repente el 12 de abril de 1945 y no llegó a leer la misiva.
El nuevo presidente, Harry S. Truman, nunca recibió personalmente a Szilard y así permaneció sin conocer detalles del proyecto del cual no sabía demasiado. En cambio, lo envió con J. Byrnes, quien sería dentro de poco el nuevo ministro de Relaciones Exteriores. Este hombre demostró en la entrevista bastante ignorancia sobre asuntos internacionales, y opinó que sería inútil y contrario a la soberanía nacional el renunciar a un proyecto de millones de dólares en que habían tenido participación más de 150 000 personas.
El ministro de Guerra de Roosevelt, Henry L. Stimson, exigió a Truman que reuniera a algunos expertos del Proyecto Manhattan para recibir información y consejo sobre la utilización de los artefactos nucleares. Los científicos opuestos al Proyecto recibieron con gran optimismo la noticia de la reunión, hasta que se enteraron de la composición del grupo. La comisión estaba constituida por cinco políticos —incluido J. Byrnes— y por tres científicos que desde 1940 se habían relacionado íntimamente con la investigación dirigida a fines militares. Ellos eran V. Bush, J. B. Conant y Karl T. Compton. Esta comisión tenía anexo un grupo de científicos, el Comité Interino, formado por R. Oppenheimer, E. Fermi, Arthur H. Compton y Ernest Lawrence. Todos los científicos mencionados, excepto Enrico Fermi, eran considerados por el resto de la comunidad como leales a los intereses militares.
El 31 de mayo y el 1 de junio fueron convocados la comisión y el comité para que consideraran "la energía atómica" de manera global en la futura relación del ser humano con su ambiente, y no solamente desde el punto de vista militar. Las sesiones de deliberación del comité contaron con la presencia del general Groves, y su defensa del empleo de la bomba fue fundamental a la hora de redactar las recomendaciones que la comisión hizo al Presidente. Éstas incluían tres puntos principales: la bomba debía ser utilizada lo antes posible contra el Japón; debía emplearse contra un objetivo que fuese tanto un centro militar como de vivienda, y no debía advertirse a nadie sobre la naturaleza del arma.
La formación de estas comisiones había suscitado reuniones de discusión en los laboratorios del Proyecto. Un grupo de siete científicos opuestos al uso de la bomba contra Japón, tres físicos, tres químicos y un biólogo de la Universidad de Chicago, entre los que se contaba Szilard, decidieron enviar un memorándum al Ministerio de Guerra con sus opiniones respecto de las consecuencias políticas y sociales de la energía atómica. El grupo era encabezado por el Premio Nobel J. Franck y el documento, conocido como el Informe Franck, fue enviado el 11 de junio de 1945. Citamos algunos de sus párrafos más sobresalientes:
Nosotros, un pequeño grupo de ciudadanos del Estado, hemos descubierto durante los últimos años, por la fuerza de las circunstancias, un grave peligro para la seguridad de nuestro país y para el futuro de todas las naciones, un peligro del cual nada sospecha todavía el resto de la humanidad.
El desarrollo de la energía nuclear no significa tan sólo un aumento de la fuerza tecnológica y militar de los Estados Unidos, sino que crea también graves problemas políticos y económicos para el porvenir de nuestro país.
Si no se crea un control internacional eficaz sobre los explosivos nucleares es seguro que, una vez que hayamos descubierto por primera vez para el mundo entero nuestra posesión de armas nucleares, las demás naciones empezarán una carrera para la obtención del armamento nuclear.
Creemos que estas reflexiones no hablan en favor de que las bombas nucleares se empleen en un ataque pronto e inesperado contra el Japón. Si los Estados Unidos fueran el primer país que empleara este nuevo medio de destrucción terrible de la humanidad, renunciaría con ello al apoyo del mundo entero, aceleraría la carrera de armamentos y echaría por el suelo las oportunidades para un futuro pacto internacional con el fin de controlar estas mismas armas.
Si el gobierno se decidiera por una demostración próxima de las armas nucleares, tendría la posibilidad de conocer la opinión pública de nuestro país y de otras naciones y de tenerlas en cuenta antes de decidirse a lanzar estas armas sobre el Japón. De esta manera podrían las otras naciones compartir en parte la responsabilidad de una resolución tan decisiva.
El prestigio de los científicos que suscribían el Informe Franck y la fuerza de sus argumentos hicieron que el Ministro de Guerra sometiera el informe recién recibido a la consideración del Comité Interino, el que 15 días antes había emitido sus propias recomendaciones. La reunión tuvo lugar en Los Álamos el 16 de junio y según lo que Oppenheimer cuenta:
Fuimos invitados a dar nuestra opinión sobre si la bomba debía ser empleada o no. Creo que la razón por la cual nos pidieron esta opinión fue que un grupo muy famoso y serio de científicos había presentado una demanda para que no fuera empleada. Y efectivamente, desde cualquier punto de vista, mejor era no hacerlo.[...] Dijimos que en nuestra calidad de científicos no nos considerábamos capaces de responder a la pregunta de sí debían o no ser empleadas las bombas; que nuestra opinión estaba dividida tal como lo había estado la de muchos otros previamente informados.[...] También dijimos que creíamos que la explosión de una de las bombas en un desierto, a modo de advertencia, no tenía probabilidades de impresionar demasiado.Ç
La división entre las opiniones de los miembros del comité a que se refiere Oppenheimer es la resistencia que opuso Lawrence al empleo del arma contra Japón. Hay que agregar un hecho más, que probablemente influyó en la decisión final del presidente Truman. El Informe Franck había sido llevado personalmente por éste a Washington, donde se encontraba A. H. Compton, miembro del Comité Interino. El mismo Compton relata que leyó el informe y trató de arreglar una entrevista entre Franck y el ex ministro Stimson, cabeza de la comisión asesora, pero que éste no se encontraba en la ciudad. Entonces, fue Compton quien le transmitió el Informe Franck al ex secretario junto con una nota suya en la que expresaba su propia opinión respecto al informe, en el sentido que "si bien demostraba las dificultades que podría provocar el uso de la bomba, no mencionaba, en cambio, la probable salvación de muchas vidas, ni tampoco que si la bomba dejaba de utilizarse en esa guerra el mundo no tendría la advertencia adecuada de lo que podría ocurrir si estallaba otra". Y así, la petición del grupo de Franck fue rechazada y el plan de bombardear a Japón siguió adelante.
El 16 de julio de 1945 se hizo estallar, en un terreno de pruebas cerca del pueblito de Alamogordo, en Nuevo México, la primera de las tres bombas nucleares existentes entonces. Al ensayo asistieron la mayoría de los investigadores de Los Álamos que durante dos o tres años habían colaborado en el proyecto. La reacción de cada uno de ellos ante lo que observaron fue una mezcla de sentimientos encontrados: entusiasmo y orgullo por haber sido parte de la empresa, pero al mismo tiempo sorpresa y estupor por la magnitud del efecto logrado.
De inmediato, después del ensayo de Alamogordo que trascendió al público como la explosión accidental de un arsenal cerca de Santa Fe, grupos de científicos pertenecientes al Proyecto Manhattan comenzaron a recolectar firmas para solicitar al Presidente que se abstuviera del uso de la bomba contra Japón. Este país se defendía obstinadamente de la superioridad militar estadounidense, y en círculos diplomáticos de los Estados Unidos se tenían indicios de que estaría dispuesto a capitular de modo honroso.
La petición de los investigadores a la Casa Blanca proponía que, además de brindarle al Japón la oportunidad de capitular, se tomaran a la brevedad medidas de control internacional sobre este nuevo tipo de armas. La circulación del documento fue prohibida por las autoridades militares y Szilard lo envió a Truman con sólo 67 firmas de científicos. La suerte que corrió la petición fue similar a la de documentos anteriores: terminó en las manos del Comité Interino que se mantuvo fiel a sus recomendaciones anteriores. El argumento de mayor peso en favor del uso de la bomba fue la salvación de muchas vidas humanas, que se lograría de inmediato con el fin de la guerra.
Irónicamente, esto se consiguió a costa de la muerte de cientos de miles de japoneses, los habitantes de Hiroshima y Nagasaki. (Las cifras de víctimas en estas ciudades varían según la fuente informativa: entre 100 000 y 210 000 muertes inmediatas más unos 100 000 o 150 000 heridos graves, muchos de los cuales probablemente no sobrevivieron.)
El 6 de agosto, un avión bombardero B 29 norteamericano dejó caer sobre el centro de la ciudad de Hiroshima la primera bomba de uranio y tres días después, sobre Nagasaki, el último de los tres artefactos construidos por el Proyecto. El anuncio presidencial posterior al bombardeo de Hiroshima decía: "La bomba tuvo más poder que 20 000 toneladas de dinamita... Es el control de los poderes básicos del universo". En palabras del papa Pablo VI, 20 años después, fue "una carnicería de indecible magnitud". El 15 de agosto se conoció la noticia de la rendición incondicional del Japón.
Para un grupo numeroso de investigadores del Proyecto, la destrucción, dolor y muerte ocurridos en las ciudades japonesas fueron la evidencia dolorosa de un hecho hasta entonces desconocido: después de Hiroshima y Nagasaki el científico ya no podría desconocer su responsabilidad en el uso que la humanidad haga de sus descubrimientos. Muchos de los participantes en el Proyecto se retiraron de él terminada la guerra, y regresaron a las universidades a continuar con sus proyectos de investigación básica. Otros prosiguieron desarrollando conocimientos y técnicas dirigidas a la guerra, en parte atraídos por los millonarios presupuestos militares, que no se limitan a los laboratorios directamente dependientes de la Defensa, sino que también inundan las universidades y laboratorios privados. Tanto unos como otros estuvieron de acuerdo en la necesidad urgente de un sistema internacional de control de la energía nuclear que incluyera de modo particular a la Unión Soviética. Resultados positivos en esta línea sólo se lograron algunos años más tarde, una vez que la Unión Soviética contó con sus propias armas nucleares.
|
|
|
|
|
|
|
|
Es la disciplina que aplica el
conocimiento de las ciencias y
emplea técnicas apropiadas que
permiten el exámen de evidencias
físicas o indicios, que permiten
esclarecer hechos y en su caso al
autor de los mismos, sean de
índole punible o no punible,
legal o extralegal, y que coadyuban principalmente, al sistema de
imparticion de justicia. |
|
Puedes enviarnos tus archivos, fotos, para que sean publicadas en esta página.
COESFO_AC@HOTMAIL.COM
COESFO@GMAIL.COM |
|
Página oficial del "PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINALISTICA, EXPO FORENSE Y SEGURIDAD "
|
|
|
|
|
|
|
|